martes, 19 de julio de 2016

Gibraltar, el territorio que enfrenta a España y el Reino Unido






La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización. | Foto: voxespana


Publicado 18 julio 2016 (Hace 20 horas 13 minutos)


El contencioso entre ambas naciones ha desencadenado un conflicto pesquero y un refuerzo del control aduanero en Gibraltar.


La disputa entre España y Reino Unido por Gibraltar se remonta a más de 300 años y frecuentemente aparecen tensiones diplomáticas, pero ¿a qué se debe el conflicto?. 

El incidente más reciente inició el pasado 24 de julio de 2013, cuando Gibraltar decidió lanzar bloques de hormigón al mar en aguas que reclaman como propias. El Gobierno de Madrid respondió endureciendo los controles fronterizos, ya que este macizo rocoso unido a la península ibérica y causante de la tensión, no forma parte del espacio Schenguen de libre circulación de personas y mercancías. 


Pero el contencioso entre ambas naciones data de agosto de 1704 cuando el territorio fue ocupado por las tropas británicas del almirante George Rooke, durante la Guerra de Sucesión española. Años más tarde, el 13 de julio de 1713, el Peñón fue cedido al Reino Unido por el Tratado de Utrecht, del cual se cumplen más de 300 años. 

Este acuerdo contempla que España cede la ciudad, el castillo, el puerto, la defensa y las fortalezas de Gibraltar. El tratado fue firmado por el Rey Felipe V y señala que si la Corona británica quiere en algún momento "dar, vender o enajenar la propiedad", el país ibérico tendrá derecho a recuperar el territorio. 


"Los británicos, que en un principio apoyaron a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria cambiaron de bando y empezaron a negociar con los franceses a escondidas (...) El pacto con los franceses implicaba la aceptación de Felipe V como Rey de España a cambio de unas cuantas concesiones territoriales para los británicos", explica un reportaje en la web Geografía Infinita. 

Entre ellas, dos afectaron a España: Gibraltar y la isla de Menorca. 

¿Por qué interesaba Gibraltar al Reino Unido?

Tenía especial interés en ocupar plazas en la ruta hacia el Mediterráneo para poder así controlar su flujo marítimo con destino a Asia. Además, con Gibraltar el Reino Unido obtenía control de la entrada y saluda hacia el Atlántico de los barcos que navegaban por el Mediterráneo. 

De esta forma, consigue un enclave estratégico que refuerza su posición de potencia marítima en una zona que hasta el tratado estaba fuera de su control. 

¿Cómo se interpreta el tratado a más de 300 años? 

España reconoce que en base a este texto solo cedió la ciudad, el castillo, el puerto, la defensa y las fortalezas y entiende que nada dice sobre las aguas jurisdiccionales.

Reino Unido, por su parte, entiende que la cesión lleva implícita la entrega automática de las aguas. De ahí que exista un conflicto pesquero más allá del territorial. 

¿Qué fue lo últimos que se conoció del conflicto pesquero? 

Las autoridades gibraltareñas y los pescadores alcanzaron el último acuerdo en materia de pesca, el 3 de agosto de 2012, y sostuvieron que los oficiosos podían trabajar en aguas próximas al Peñón desde el 16 de agosto de 2012 hasta diciembre de ese año. 

Posteriormente, el 24 y 25 de julio de 2013 las autoridades del Peñón lanzaron al agua 70 bloques de hormigón para crear un arrecife artificial, pero impidieron así que los pescadores de La Línea de la Concepción y Algeciras pudieran laborar en esas aguas. 

¿El territorio es una colonia? 

Gibraltar podría considerarse una colonia, ya que solo Reino Unido tiene la potestad de vender o enajenar la propiedad.

¿Qué dice la ONU? 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización y menciona en la resolución 2429, de 1968, que este proceso debe realizarse mediante acuerdo entre Reino Unido y España (“potencia administradora”), sin mencionar el camino para ello. 

De manera general, la ONU se refiere a las colonias como “territorios no-autónomos” e indica que estos deben descolonizarse mediante tres vías: libre asociación, integración territorial e independencia. Llegados a este punto, la vía que más interesa a España es obviamente la de la integración territorial, mientras que Gibraltar optaría seguramente por la libre asociación, con Reino Unido.

¿Qué dice la Unión europea? 

El Tribunal General comunitario de la Unión Europea desestimó en 2011 un recurso de las autoridades de Gibraltar contra una decisión de la Comisión Europea que había incluido en la lista de Lugares de Interés Comunitario (LIC) - por su extraordinario valor ecológico y a petición de España- unas aguas que los gibraltareños consideraban bajo su soberanía, por lo que suponía una "injerencia inaceptable" del Ejecutivo español en sus competencias. 

¿Cuáles son las consecuencias diplomáticas? 

Tras el incidente, España ha intensificado el control aduanero en la Verja, lo que provoca largas colas de varias horas. Este control es de obligatorio cumplimiento porque el Peñón no forma parte del espacio Schengen, según el país ibérico. 

Reino Unido y Gibraltar han mostrado su oposición a estos controles que consideran "políticamente motivados y totalmente desproporcionados".

Rajoy consideró "inaceptable" el lanzamiento de bloques y Cameron se mostró "muy preocupado" con la intensificación de los controles.

¿Qué pasa con Gibraltar tras el Brexit? 

El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo advirtió en junio de este año que España debe exigir desde un primer momento en la Unión Europea que no se incluya a Gibraltar en las negociaciones con Reino Unido, nación que está por concretar su salida del bloque. 

Destacó que esta cuestión debe abordarse exclusivamente de forma bilateral entre Madrid y Londres. 

Al menos 96 por ciento de los gibraltareños votaron de forma abrumadora a favor de permanecer en la UE. 

Margallo comentó que "los gibraltareños podrían mantener la nacionalidad británica si así lo quisieran y se les permitiría disfrutar de un régimen fiscal propio, algo que permite el artículo 144 de la Constitución española, que prevé la autonomía para territorios no integrados en la organización provincial".


http://www.telesurtv.net/news/C

No hay comentarios:

Publicar un comentario