Artículo del blog “El Viajero Histórico”.
Durante la Guerra Fría y fruto de los acuerdos hispano-americanos de 1953 (Pactos de Madrid), los EEUU abrieron una serie de bases e instalaciones en territorio español. En total se establecieron 44 destacamentos. De los tres convenios firmados en septiembre de 1953 por los gobiernos español (bajo el mando del General Franco) y estadounidense (liderado por el General Eisenhower), el “Convenido Defensivo” incluía un dispositivo militar diseñado por el Pentágono. Éste seguía una línea diagonal del suroeste al noreste e incluía la base aeronaval de Rota (Cádiz) y las bases aéreas de Morón (Sevilla), Torrejón (Madrid) y Zaragoza, unidas entre sí por un oleoducto de 800 kilómetros de longitud, que se completaba con siete puestos de radar y 33 instalaciones adicionales. Desde mayo de 1992, Estados Unidos sólo mantiene dos grandes bases en España, la de Rota y la de Morón. Este pequeño articulo se centrará en las instalaciones americanas durante la Guerra Fría, la mayoría ya desmanteladas o que han cambiado de uso y propietario.
Emblema del SAC, mando de bombardeo nuclear de la USAF.
En un principio la base de Rota estaba destinada a servir como apoyo a la VI Flota de la US Navy en el Mediterráneo y ser la suministradora de combustible al oleoducto que llegaba hasta la base de Zaragoza. Las bases aéreas de la USAF en Morón, Torrejón y Zaragoza fueron desarrolladas para acomodar a los bombarderos Stratojet B-47 del SAC (Mando Aéreo Estratégico), portadores de bombas nucleares y destinados a ser la primera linea de defensa contra un ataque soviético. Las pistas fueron construidas en unos nueve meses, algunas de asfalto y otras de cemento (más caras pero mejores para operar con reactores). Los B-47 realizaban patrullas continuas sobre Europa Occidental y Turquía (Misiones Reflex) desde estas bases españolas, al tener una autonomía relativamente limitada. Otras bases del sistema B-47 estaban en Reino Unido, Marruecos, Groenlandia, Alaska y Guam. A partir de 1958 entraron en servicio los poderosos B-52 Stratofortress y los los Stratojet fueron dados de baja paulatinamente entre 1963 y 1966, desapareciendo la necesidad de las bases españolas, pasando a usarse como aeropuertos de apoyo a los B-52 (que operaban desde los EEUU), entrenamiento y abastecimiento para una posible guerra mundial.
Un grupo de B47 Stratojet en Torrejón, en 1959.
Un reabastecimiento en vuelo de un B-52 desde un KC 135 en los años 60. En una operación como ésta, se produjo el accidente de Palomares, cuando dos aviones como estos chocaron en vuelo, cayendo cuatro artefactos nucleares sobre el pueblo almeriense. El B 52 regresaba de una patrulla sobre la frontera turco-soviética y era reabastecido por un cisterna de la base de Morón, en ruta hacia su base en Carolina del Norte.
-Base aeronaval de Rota (Cadiz)/NAVSTA Rota:
Con los acuerdos hispano-americanos de 1953 se decide la construcción de la Base Naval de Rota, en la Bahía de Cádiz, que dará apoyo logístico a la VI Flota de la US Navy en todo el área del Mediterráneo. La construcción de la base comenzó bajo la supervisión de la Oficina Naval de Astilleros y Puertos de la US Navy. Los terrenos estaban en un área comprendida entre Rota y El Puerto de Santa María. La base ocupa 2.400 ha., siendo la mayor instalación militar de España, con unos 3.000 americanos destinados actualmente en ella. La base está bajo mando de un vicealmirante español y la seguridad es compartida por Marines americanos e Infantes de Marina españoles. La US Navy mantiene cerca de 2.000 ha., siendo 400 ha. las ocupadas por la Armada española. La pista de aterrizaje tenía una longitud de 3.740 m.
Rota se convirtió en el principal puerto americano en Europa y actuaba como apoyo principal y base de la VI Flota. Era y es, el único puerto europeo que permite acantonar un grupo de combate anfibio completo, con todo su personal. En 1964 se desplegó un escuadrón de submarinos nucleares (SUBROM 16) que relizaban su mantenimiento y periodos de descanso en Rota. El primer SSBN que se destinó a Rota, con sus misiles Polaris, fue el USS Lafayette (SSBN-616).
En 1979 el escuadrón fue retirado de España, al firmarse un nuevo tratado y destinado a Kings Bay (Georgia). En 1959 llegó un escuadrón de vigilancia marítima (VQ-2), que voló, a lo largo de los años, diferentes aparatos : P4M Mercator, EC-121 Super Constellation, EA-3 Skywarrior, y los EP-3 Orion. En el año 2005 el VQ-2 fue enviado a NAS Whidbey Island (Washington). En los años 80 se llegó a la máxima ocupación de la base con cerca de 16.000 americanos, entre militares, civiles y sus familias. Dependiente de la Base de Rota, existió un Destacamento Naval en Cartagena, que custodiaba unos polvorines navales (NAVMAG) y unos depósitos de combustible (FUEL ANNEX), aunque con la revisión del Tratado hispano-estadounidense se cedió totalmente su uso a la Armada Española. El centro de comunicaciones de Rota, también controlaba la estación de VLF/HF de Guardamar de Segura. Rota fue construida para ser autosuficiente, contando con hospital, instituto de enseñanza secundaria, colegio, guardería, piscinas, gimnasios y centro comercial.Era el origen del oleoducto que suministraba el combustible de aviación al resto de bases americanas en la península, siendo descargado en el puerto, donde comenzaba la tubería. Las calles de la base servían también como pistas de aterrizaje auxiliar, de ahí su anchura.
Diversas imágenes de la base y su pista de aviación en los años 70
Dos aviones del escuadrón VQ22. Un P3 Orion y un WV2. Debajo los emblemas de los escuadrones VR 22 y VQ-2.
En 1982 se añadió un escuadrón de soporte logístico (VR-22) dotado con aviones C-130 F Hercules, que estuvo operativo hasta 1992. Rota también era una base rotatoria de diferentes escuadrones de patrulla marítima y antisubmarina que operaban en el Atlántico y el Mediterráneo, a la caza de submarinos soviéticos. Con el fin de la Guerra Fría la base perdió la mayoría de su personal, quedando unos 2.000 militares y centrándose en el apoyo logístico a la flota, punto de apoyo para las operaciones en Oriente Medio y desde 2014, es la base de cuatro destructores asignados al programa de defensa estratégica antimisil (destructores USS Carney, Ross, Donald Cook y Porter). Actualmente la base naval de Rota tiene unidades de apoyo de la US Navy, un batallón de construcción (NMCB 74-Seabees), un destacamento SEAL y tropas de la USAF, ya que aquí está la base de enlace entre EEUU y las bases europeas en Alemania. La Armada española tiene en Rota su principal base aeronaval, con el grupo de combate de portaaviones, sus escoltas y el Arma Aérea de la Armada con los Harrier y los helicópteros antisubmarinos Bell 212, SH3D y SH60 Seahawk.
El puerto de Rota y a la derecha, abajo, el centro de comunicaciones en los años 80, apodado “Bull ring o plaza de toros”, con un diámetro de 259 m. Era una de las 12 estaciones de comunicaciones principales de la US Navy en el mundo.
Imágenes de aeronaves españolas en la zona de la Armada de la base. Abajo derecha la plataforma de aviones y helicópteros española.Instalación de la mascota de los Seabees (ingenieros de construcción de la US Navy) en su cuartel (Camp Mitchell), dentro de la base naval.
Plano de las instalaciones en los años 80, muchas de ellas ya están fuera de uso. El ferrocarril usado para la construcción y apoyo ya está desmantelado, se aprecia la linea que entraba en la base encima de los depósitos y llegaba hasta las cercanías del campo de golf (linea amarillenta).
-Base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid)/Torrejón AFB:
Torrejón durante su construcción, a la derecha de las pistas las instalaciones españolas del INTA. En la esquina izquierda están los terrenos que albergarían el campo de golf y se puede apreciar la linea de ferrocarril usada durante las obras.
La Base Aérea de Torrejón era la sede del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). En la actualidad el INTA se halla aún allí, al lado opuesto de la pista de despegue, exactamente donde estaba entonces. En 1953 comenzó la construcción para la USAFE (United States Air Force in Europe) de la nueva pista de despegue de 13,400 pies (4.266 m), una plataforma de aparcamiento de hormigón, hangares, depósitos subterráneos y otras instalaciones, para alojar a los bombarderos B-47 del SAC. Un total de 1.320 ha. fueron acondicionadas para la base. Dichas instalaciones se mantienen en la actualidad, operadas por el Ejercito del Aire español y la pista de despegue de la Base Aérea de Torrejón sigue siendo la más larga de Europa. En abril de 1958 los Stratojet comenzaron a operar desde esta base en sus misiones Reflex. En junio de 1958 se desplegó también el Ala de caza 497 TFW, con F86D Sabre y más adelante, con F-102 Delta Dagger. En abril 1966 el Ala 401 TFW (con tres escuadrones : 613º,307º y 353) fue asignada a Torrejón desde la base de England (Louisiana), pasando a depender de la XVI Fuerza Aérea de la USAFE. La 401 TFW estuvo equipada con cazas F 100 Supersabre, F4 Phantom II y F16 durante sus años en España, hasta que en 1992 fue retirada. Estos cazas desplegaban destacamentos rotatorios en Aviano (Italia) e Incirlik (Turquía), llevando estarcidas en la cola las letras TJ, como símbolo de su sede en España. Durante la Guerra del Golfo (Operation Desert Shield/Storm) el escuadrón 614º de F16 fue la primera unidad de cazas de la USAF desplegada en el teatro de operaciones, en Doha, Quatar.Uno de los F16 C/D del Ala 401ª desplegado en Doha, durante la Guerra del Golfo de 1990.Monumento al F16 dentro de la base
Torrejón era también el cuartel General de la XVI Fuerza Aérea de la USAFE, responsable de la defensa del flanco sur de la OTAN (España, Italia, Grecia y Turquía). El Ejército del Aire mantenía en las instalaciones, separadas de las americanas, sus propias unidades, entre ellas (en diferentes épocas) el Ala 16 con F86F Sabre, F-104 Starfigther y el Ala 12 con F-4 Phantom II.
Uno de los F-16 de la 401 TFW volando sobre España.
Un F4 Phantom II de la 401 TFW en la plataforma de Torrejón
El monumento español a sus propios cazas F4, dentro de una de las calles de la Base Aérea.Edificio de la residencia de invitados
Para alojar a la tropa allí destinada, el Ayuntamiento de Torrejón cedió terreno para la construcción del barrio de El Saucar (cerca de la antigua carretera de entrada a la base), donde se levantaron 120 chalés y 180 inmuebles en altura, a imitación de las típicas urbanizaciones norteamericanas. En él, durante 35 años, hasta 1992, vivieron parte de los 4.500 militares y los 600 civiles que trabajaban en la base, en un barrio típicamente americano y de acceso restringido. En la zona de La Moraleja, antes de ser elitista, también se construyó otra barriada de chalés en el Encinar de los Reyes (Royal Oaks para los americanos), hoy en día derribada.
Barriada americana de Royal Oaks.
A la derecha uno de los hangares con vehículos americanos y dos F16 pintados en las puertas. A la izquierda el centro comercial Exchange de la base, hoy desmantelado.
Dentro de la base, los americanos disponían de residencias de oficiales, suboficiales (esta ultima con más de 400 habitaciones) y tropa. Bares, restaurantes, boleras, escuela, almacenes para el armamento nuclear, hangares, depósitos subterráneos y un ferrocarril para el transporte de combustible, antes de entrar en servicio el oleoducto desde Rota.
A la izquierda el hospital en los años 80, a la derecha el escuadrón de mantenimiento.El instituto de secundaria de la base, la High School americana.
La plataforma principal de estacionamiento en 1990, durante la Guerra del Golfo Pérsico, repleta de cazas y aviones de transporte. Empezando desde el fondo podemos apreciar cazas F-16, cisternas KC 135, los enormes aviones de transporte C5 Galaxy, los C141 Starlifter, C-130 Hercules y los cazas F-18 españoles en primer termino.
Actualmente el EdA español usa Torrejón como su principal base aérea, siendo el hogar de: Ala 12, (unidad de dos escuadrones de cazas, dotada de F-18); 43 Grupo de Fuerzas Aéreas, (unidad dotada de aviones contraincendios Canadair CL 215); 45 Grupo (unidad dedicada a transporte de autoridades); 47 Grupo Mixto (transporte e Inteligencia); MACOM (Mando Aéreo de Combate); ESTAER (Escuela de Técnicas Aeronáuticas); GRUCEMAC (Grupo Central de Mando y Control); CLAEX (Centro Logístico de Armamento y Experimentación); UME (un batallón del Ejército de Tierra de la Unidad Militar de Emergencias); Centro de Operaciones Aéreas de la región sur de la OTAN (CAOC Torrejón, en el búnker más grande de Spain, con 4 plantas, al norte de la base) y el Centro de Satélites de la Unión Europea. El 12 de abril de 1985 se produjo un atentado terrorista en el Restaurante El Descanso, situado en el kilómetro 14,200 de la carretera Madrid-Barcelona (N-II), que dejó un saldo de 18 muertos y 82 heridos. Este local era frecuentado por los americanos de la base, aunque los fallecidos fueron todos españoles. Se considera el primer atentado islamista en España.Torrejón durante los años de uso conjunto. Entre el ferrocarril y la zona española estaban todas las instalaciones de la USAFE. A la derecha del ferrocarril, el campo de golf construido por los americanos. El INTA sigue estando en su lugar original de los años 40. A la izquierda de la imagen, y fuera del perímetro de la base, el actual acuartelamiento de la BRIPAC.
-Base aérea de Morón de la Frontera-Arahal (Sevilla)/Morón AFB:
En 1940 comienzan las obras en el Aeródromo Militar “Vázquez Sagastizábal”, nombre original de la Base, constituyéndose al año siguiente, la Escuela de Caza con aviones Fiat CR-32 “Chirri”. Esta Escuela funcionaría hasta 1956 cuando se crea el Ala de Bombardeo Ligero núm. 7, con aeronaves Heinkel 111. En 1959 se transforma en el Ala de Caza núm. 5 dotada con aviones F-86 “Sabre”. En 1970 se reciben los primeros F-5 “Northrop”, que en base a los acuerdos con los Estados Unidos habían sido construidos por CASA, en su factoría de Getafe. En 1971 se constituye el Ala Táctica núm. 21, que operará con los F-5 hasta 1992, en que son dados de baja. Durante estos años, el Ala 21 sería considerada, por la prensa especializada, como la “unidad operativa más entrenada de Europa”, teniendo una destacada labor en las operaciones llevadas a cabo con motivo de la descolonización del Sahara. En 1992 y de forma provisional, aviones C-101 (Aviojet) procedentes de la Academia General del Aire (Murcia) y de la Base Aérea de Matacán (Salamanca), llegan a Morón para sustituir a los F-5. También en este año, se reciben los aviones P.3 “Orion” de la desaparecida Ala 22 de la Base Aérea de Jerez de la Frontera (Cádiz), que se incorporarían como Grupo 22 del Ala 21. El 30 de julio de 1999, al cerrarse definitivamente la Base Aérea de Manises (Valencia), se cambia la denominación de Ala 21 por Ala 11, recibiéndose el legado histórico y el guión original del legendario piloto García Morato. El 27 de mayo de 2004 llegan, procedentes de las instalaciones de EADS–CASA en Getafe, los tres primeros aviones C.16 (Eurofighter), así como los primeros pilotos que forman el 113 Escuadrón de Conversión Operativa, y el personal especialista. Actualmente se están completando los Escuadrones 111, 112 y 113, con que contará el Grupo 11, así como técnicos especialistas para el Grupo de Material. Desde el año 2006, se encuentra ubicado en la Base Aérea de Morón el Batallón de Intervención en Emergencias II (BIEM II), de la UME. Artículo del blog “El Viajero Histórico”.
Un B-52 aterrizando en Morón en los años 60.
Un Eurofigther delante de la torre de control de Morón
A la izquierda uno de los dormitorios americanos en los años 60 (notense las ventanas abiertas para ventilar, ya que solamente había aire acondicionado en la residencia de oficiales). A la derecha los silos de munición aérea de la base y una de las furgonetas de la policía de la USAF, cuya academia para Europa se encontraba en Torrejón.
En 1953 se comienza la ampliación y la construcción de las instalaciones de la nueva base americana por parte de ingenieros de la US Navy, dada la cercanía con Rota. En junio de 1957 se activa el 3973º ABG (Air Base Group) de la XVI Fuerza Aérea del SAC, para operar y mantener la base. Su extensión es de unas 1.000 ha. y su guarnición rondaba los 600 soldados americanos, con otros tantos españoles. La pista principal tenía una longitud de 3.600 m. y también fue designada como reserva por la NASA al cesar la Base de Zaragoza como base americana. En mayo de 1958 comienzan a llegar los B47 y los cisternas KC97. En junio llega el 1º Escuadrón de caza (1st Fighter-Day Squadron) con aviones F-100 Super Sabre, mandados por el Tcol. Chuck Yeager, que había sido el primer piloto en cruzar la barrera del sonido en 1947 en el X-1.
Chuck Yeager y los Super Sabre en Morón
Un B47 despegando desde Morón. A la derecha un policía militar custodiando uno de los bombarderos nucleares. Una guardia permanente vigilaba cada uno de los B47 de las misiones Reflex.Plataforma principal repleta de cisternas KC 135. Detrás tres B52 en transito y los aviones blancos son B47 en espera para una misión de patrulla nuclear. 1963.
Cuatro F100 Super Sabre sobrevuelan la pista principal de Morón. Observense los vehículos americanos.
En abril de 1963 sale de Morón el ultimo B47 y comienzan a operar (ya lo hacían ocasionalmente desde 1962) los cisternas KC-135 para los bombarderos B52, en sus misiones de patrulla nuclear cercana a la URSS. Habitualmente se usaban tres zonas de patrulla para estos B-52: Bahía Baffin (al norte de Groenlandia), Alaska y sobre el Atlántico y el Mediterráneo en Europa. El 17 de enero de 1966 chocaron en vuelo uno de los cisternas de Morón (un KC 135) y un B52 que regresaba a su base, en Seymour Johnson (Carolina del Norte), después de su patrulla nuclear con cuatro bombas de hidrógeno Mk. 28. A raíz de la colisión, mientras repostaba, el B52 perdió las bombas, de las que dos se abrieron sin detonar su plutonio, aunque contaminaron la zona de Palomares (Almeria). Los cuatro tripulantes del cisterna fallecieron y de los siete del B 52, 4 sobrevivieron. Parte del personal de la USAF en Morón fue destinado a las labores de descontaminación.
En 1966 se establece en Morón el 67º Escuadrón de rescate aeroespacial (67th Aerospace Rescue and Recovery Squadron) con misiones de rescate en combate a pilotos derribados. En 1971 la base pasa a estar en segunda linea, quedando solamente personal de mantenimiento (unas 100 personas) del 7473º Combat Support Squadron y siendo operada, en solitario, por los F5 españoles y por la USAF durante operaciones puntuales. En 1983 se establecen 15 aviones cisterna de la USAF. En 1990, durante la Guerra del Golfo llega la 801ª Ala de bombardeo con 24 B-52, tres KC 135 y 2.800 hombres, siendo el mayor despliegue del SAC fuera de los EEUU en toda su historia.
Un F111 en escala en Morón a finales de los 80.
Cisternas KC 135 en la plataforma de la base.
En 1995 es reactivada con la 92ª Ala Expedicionaria, dedicándose al suministro de combustible mediante cisternas KC 135/KC10. Entre 1997 y 2012 se estableció en Morón el 4º Destacamento del 21º Grupo de Operaciones Espaciales, encargado de operar un telescopio óptico AN/FSQ 224 (MOSS, Moron Optical Space Surveillance) de vigilancia de objetos en el espacio exterior, perteneciente al sistema GEODSS (Aquí hablamos del sistema). Actualmente la presencia de los EEUU en la base son el 496º ABS (Air Base Squadron) de la USAF y la Unidad especial de Marines Special-Purpose Marine Air-Ground Task Force Crisis Response (SP-MAGTF CR). La situación estratégica de la Base Aérea de Morón, situada a mitad de camino entre Estados Unidos y Oriente Medio, le confiere una gran importancia logística para la USAF, como apoyo básico en sus operaciones. Sigue siendo una de las bases operativas americanas en España junto a la de Rota.La base de Morón durante la época de la Guerra Fría. Actualmente la organización ya no se corresponde con lo mostrado en la imagen.
-Base aérea de Zaragoza/Zaragoza AFB:
Un F16 del 555 TFS despega desde Zaragoza, después de un ejercicio de tiro en las Bardenas Reales.
Antes de la Guerra Civil el ejercito adquirió unos terrenos en el término municipal de Garrapinillos, en la margen derecha del Canal Imperial de Aragón, por donde navegaban las gabarras que transportaron los primeros materiales empleados en la construcción del nuevo aeródromo, que comenzó a funcionar en 1937 con el nombre de “Aeródromo de Garrapinillos”. Comprendía dos campos de vuelo, de aproximadamente 1 km2 cada uno y separados entre sí por 4 km., que recibieron los nombres de “Aeródromo de Sanjurjo” (el más próximo a la ciudad de Zaragoza) y “Aeródromo de Valenzuela” (el más alejado), debido a las familias propietarias de los terrenos. En la primavera de 1946, el “Aeródromo de Sanjurjo” pasó a considerarse Aeropuerto Nacional. Se construyeron entonces los edificios de la terminal de pasajeros y el aeródromo quedó dividido en dos zonas, la civil y la militar. En 1953, en virtud de la firma del Tratado de Amistad y Cooperación con los Estados Unidos, la Base Aérea se acondicionó completamente y recibió los medios necesarios para la utilización conjunta, convirtiéndose en una de las mayores bases aéreas de Europa. Se construyeron dos pistas de vuelo paralelas y las correspondientes calles de rodaje, zona de estacionamiento de aviones, ferrocarril de acceso, depósitos de combustible subterráneos con enlace con el oleoducto, carreteras e instalaciones de apoyo. La estación y depósitos finales de combustible de aviación del oleoducto desde Rota, estaba en La muela, cerca de la base.
Vista aérea de la base. A la izquierda el aeropuerto civil y la pista de 3.000 m. usada por los españoles. A la derecha la base americana con su gran plataforma de cemento.un avión de transporte C54 de la USAF, estacionado en la base de Zaragoza
Todo ello permitió que el 1 de octubre de 1956, se recibiera el Ala de Caza nº 2, con aviones F.86 “Sabre” (denominación española C.5) primer avión de combate a reacción del Ejército del Aire. Esta unidad estaba encuadrada en el Mando Aéreo de la Defensa. Bajo diferentes denominaciones (Ala de Caza nº 12, 121 Escuadrón de FF.AA., 102 Escuadrón de FF.AA., Ala nº 13, Ala nº 41) prestó servicio hasta diciembre de 1972, siendo sustituido por los Lockheed T33 del 41º Grupo. Más adelante se asentaron los aviones de transporte C130 Hercules del 301º Esc., en 1978 denominado Ala 31, que todavía siguen en Zaragoza.
Cazas F86 españoles en una fotografía sacada por un tripulante de uno de los B47 de las misiones Reflex.
Los EEUU construyeron una pista principal de hormigón de 12.200 pies (3,7 km.), aprovechando una anterior de 9.000 pies (3 km.) y se construyó otra paralela de 3.000 m. La extensión total de las instalaciones era de unas 1.800 ha. con unos 1.000 soldados americanos desplegados. En 1958 entró en servicio como una de las bases de la XVI Fuerza Aérea de la USAFE. Sirvió como sede de los destacamentos Reflex de los B47 hasta su retirada. En 1958 se asentó también el escuadrón de caza 431 FIS con F86D Sabre, hasta 1960 que fue equipado con Convair F102 Delta Dagger y transferido a Ramstein, en Alemania. El 3974º Grupo de apoyo se instaló en mayo de 1958, hasta junio de 1965 en apoyo a las operaciones de los bombarderos nucleares del SAC. Zaragoza fue la sede central del Escuadrón 847º de alerta y control (65º División USAF) que operaba la estación de microondas de Elizondo. En 1970 se trasladó aquí el 406º TFTG (grupo táctico de entrenamiento de cazas) para coordinar, mantener y equipar a los cazas de la OTAN que se entrenaban en el polígono de tiro español de las Bardenas Reales. Durante los años de uso de la base, aviones cisterna Boeing KC135 estaban estacionados permanentemente. Habitualmente reaprovisionaban a los bombarderos del SAC cuando se dirigían a sus zonas de patrulla, procedentes de los EEUU; a la vuelta eran abastecidos por los cisternas de Morón.
Parche conmemorativo del instituto de secundaria existente dentro de la base americana (Zaragoza High School).
Uno de los F102 Delta Dagger del 431 FIS de Zaragoza en los años 60, con su celebre diablo pintado en la cola.
En 1990 la base fue usada para la logística de la operación Tormenta del Desierto, siendo la que mayor volumen soportó de toda Europa. Durante años actuó como pista de reserva para el aterrizaje de las misiones de los transbordadores espaciales de la NASA, aunque nunca fue utilizada como tal. En diciembre de 1991 fue disuelto el Grupo 406 TFTG y Zaragoza pasó a depender del Ejército español. Actualmente es la sede de las siguientes unidades : Ala 15 (tres escuadrones de cazas F18); Ala 31 (dos escuadrones de C-130 Hercules); Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo (ETESDA); Grupo Norte de Mando y Control (GRUNOMAC); Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA); Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue (UMAAD-Zaragoza) y dos unidades del Ejercito de Tierra: Regimiento de Artillería Antiaérea nº 72 y el IV Batallón de la UME. El GRUNOMAC (denominado POLAR) se encarga del control del espacio aéreo español, duplicando su función con PEGASO en Torrejón. En Canarias el control aéreo lo lleva a cabo GRUALERCON ( denominación PAPAYO), en la Base Aérea de Gando.
Aviones cisterna KC10 Extender en Zaragoza durante las operaciones de 1990.
La base aérea durante los años de presencia americana. La USAF ocupaba la zona suroeste de la base. Al norte se ve el ferrocarril que se habilitó para la construcción y los suministros en caso de fallo del oleoducto subterráneo.
-Polígono de tiro de las Bardenas Reales:
Situado en Navarra, abarca un terreno de 2.222 hectáreas en una zona desértica y deshabitada. Fue aprobado en junio de 1951. Hasta 1970 fue usado por los aviones españoles, pero a partir de ese año es mejorado y potenciado, pasando a ser el principal polígono de tiro aire-tierra de la OTAN en Europa. La USAFE necesitaba un campo de tiro lejos de poblaciones habitadas, con buen clima y con gran capacidad de uso diario (hasta 100 misiones al día). Su principal campo de tiro había estado en Libia (El Uotia, cerca de Wheeelus AFB), pero fue cerrado por Gadafi.En tierras europeas existían otros ocho poligonos (RAF Holbeach, RAF Wainfleet, RAF Jurby, Vliehors en Holanda, Nordhorn en Alemania, Siegenburg en Alemania, Maniago en Italia y Konya en Turquia), todos ellos con muchas limitaciones de uso. Los EEUU llegaron a un acurdo con el estado español para mejorar el campo de tiro, construyendo torres de observación, acuartelamientos, pistas perimetrales etc. El Ejercito del Aire suministraba el personal de mantenimiento del lugar. Durante la Guerra Fría las principales unidades que usaban las Bardenas eran las Alas de caza números 36ª, 50ª, 406ª y 401ª TFW. Durante 1971 se llevaron a cabo 39.464 ejercicios de tiro en Europa, de ellos 16.256 fueron en España. A artir de esos años se montan seis nuevos campos de tiro para la OTAN ( Tain y Cowden en Reino Unido, Helchteren en Bélgica, Suippes en Francia, Baumholder en Alemania y Capo Frasca en Italia), aunque las Bardenas sigue siendo el principal para la USAF. A partir de los años 80 se autoriza el uso de designadores láser y módulos de guerra electrónica en los ejercicios de tiro, anteriormente prohibidos. La base de apoyo principal para todos los vuelos de entrenamiento sobre el polígono navarro era Zaragoza. Hoy en día sigue en uso, aunque a un 20% de su capacidad real.El polígono de tiro en los años 70.
El campo de tiro de las Bardenas Reales al que Zaragoza AFB daba su apoyo logístico para las practicas de los cazas de la OTAN. A la derecha el campo de aviación falso con aviones blanco, dentro de las Bardenas.
-Oleoducto Rota-Zaragoza:
Un Sikorsky H-19, de la USAF, estacionado en Torrejón, patrulla sobre las obras del oleoducto en 1958.
Para abastecer de petróleo, lubricantes, aceites y otros derivados que precisaban los aviones de reacción de las bases americanas, se crearon cuatro parques de almacenamiento (Rota, El Arahal, Loeches y La Muela) y un oleoducto que comunicaba Rota con la base de Zaragoza, pasando por Morón y Torrejón. El combustible era descargado en el Puerto de Rota y enviado por las tuberías hasta los depósitos subterráneos establecidos en cada base aérea o naval. El proyecto del oleoducto, según el acuerdo de Madrid era de la siguiente manera:
Una tubería de acero de 12, 10 u 8 pulgadas de diámetro, de 485 millas de longitud (780 km.) desde la estación nº 1 en Rota y la estación nº 6 en La Muela (Zaragoza). El oleoducto comprende seis estaciones de bombeo (Rota, El Arahal, Adamuz, Poblete, Loeches y La Muela). Existen tres estaciones terminales de almacenamiento: Loeches (169.159 m. cúbicos), La Muela (109.698 m. cúbicos) y El Arahal (137.000 m. cúbicos). Desde estos tres almacenes unas tuberías los conectan con los almacenes subterráneos de las bases de Torrejón, Zaragoza y Morón. En Rota está situada la estación de descarga de combustible y un almacén distribuidor.
En la imagen, a la derecha la terminal de descarga del oleoducto en las aguas de la Base Naval de Rota.
Todas estas instalaciones fueron terminadas en 1963, cedidas a España en 1971, transferidas a la empresa civil estatal Campsa y años después, a CLH que lo gestiona actualmente, ya desprovisto de su uso militar.
-Aeropuerto de San Pablo (Sevilla):
En las afueras de Sevilla, en el mismo lugar donde estaba la pradera donde aterrizaban los dirigibles en los años 20, se construyó en 1945 el denominado “aeropuerto transoceánico” con tres pistas, parte de las cuales se asfaltan en 1946. En 1957, el aeropuerto de Sevilla se incluyó en el Acuerdo Hispano Americano para instalar en él una base de aprovisionamiento. Se empleó la pista 09/27, al sur de las instalaciones. San Pablo estaba destinado a recibir refuerzos y evacuar bajas desde/y a los EEUU para una posible Tercera Guerra Mundial en Europa, al estar España en la retaguardia del despliegue defensivo de la OTAN.
Al lado sur se edificó un hospital militar, construido alrededor de 1963, rodeado de los edificios de vida de la guarnición. El resto de instalaciones de la base estaban situadas donde hoy en día se encuentra la factoría de Airbus, entre el hospital y la pista de vuelo. En 1973 la USAF deja las instalaciones, pasando el Hospital Militar a ser usado como civil, mientras el Gobierno español realiza las obras del Hospital Virgen de La Macarena, en la ciudad. Se rehabilitaron los dos bloques de dormitorios (de tres plantas cada uno) para su uso sanitario. Al finalizar las obras del nuevo hospital sevillano las instalaciones de la base quedan abandonadas. La pista de vuelo americana es usada hoy en día por el aeropuerto civil y algunas instalaciones y almacenes han pasado a manos de la factoría de CASA/Airbus situada al norte del aeropuerto.
Edificios abandonados de los alojamientos americanos, al sur del aeropuerto. Todos estos bloques fueron reutilizados para el hospital civil español.Unidad de Policía Aérea de la USAF en San Pablo.
Instituto de educación secundaria de Sevilla, dentro de la base aérea americana. En 1970-71 fue trasladado a la Base Aérea de Zaragoza.
En el Barrio de Santa Clara, de Sevilla, en la carretera que llevaba al aeropuerto y a Morón, la USAF construyó una urbanización de viviendas unifamiliares, ocupadas por el personal destinado en esas dos bases sevillanas. El lugar se bautizó como Ciudad Jardín Santa Clara o Garden City, por los americanos. Hoy en día todavía existe esa barriada y se puede ver el mural de entrada a la urbanización, cerca de la Avenida de Kansas City (oportuno nombre).
Mural de azulejos de entrada a la zona residencial. La señal de limitación de velocidad, en millas/hora, todavía es visible.
El barrio de Santa Clara hoy en día. El parque existente en el centro, eran los campos de béisbol.
En San Pablo la USAF disponía de una de las siete estaciones troposféricas (MEDCOM red 489L MEDiteranean COMmunications) ubicadas en España. Una extensa red que enlazaba con la red de mando de la OTAN y la red NARS (sistemas de detección de lanzamiento de misiles balísticos) y que se extendía desde el sur de España hasta Turquía. Al noreste de las instalaciones de Airbus todavía está la pequeña estación con las bases de sus grandes antenas de comunicaciones unidireccionales. Cuando las comunicaciones vía satélite entraron en servicio, todo este sistema fue desmantelado, aunque dos antenas todavía se mantienen en pie.
Una de las dos antenas del destacamento de comunicaciones de la USAF en San Pablo, Sevilla, durante su construcción. Hoy en día quedan los edificios y dos antenas.
-Estaciones de radio de la US Navy/ Navradsta de Guardamar de Segura (Alicante) y Morón (Sevilla):
La estación de radio de la US Navy en Guardamar fue instalada en 1962. Dependía operacionalmente de la estación de comunicaciones de la base naval de Rota, que era la que se conectaba con el sistema principal de la US Navy, en Washington, a través de Kenitra (Marruecos), donde estaba la base de comunicaciones principal para Europa, que enlazaba con los EEUU. A partir de 1963 la estación de Kenitra desapareció, pasando a estar en Rota la estación principal de la US Navy. Eran sistemas de radio de VLF (baja frecuencia) destinados a establecer comunicación con los submarinos SSBN sumergidos y HF (alta frecuencia) para comunicaciones estratégicas. En Rota se instaló una central de control en 1962 (en 1993 pasó a denominarse NCTAMS MED DET Rota) con dos antenas de transmisión instaladas en 1962 en Morón y en Guardamar de Segura. Las antenas de radio de baja frecuencia de estos sistemas son similares a las usadas por los sistemas de navegación Omega. Aqui más info sobre las estaciones NAVRADSTA. Debajo el esquema de la red de comunicaciones mundial de la US Navy en 1957. El nudo principal para Europa (a la derecha de la imagen) estaba en Port Liautey /Kenitra (Marruecos), desde donde se enlazaba con Londres y Nápoles. En 1963 esa estación marroquí pasó a asentarse en Rota.
En la base de Morón la antigua antena ya está fuera de servicio, al quedar estos sistemas atrasados con la llegada del GPS y los satélites.
El personal de la US Navy de la estación de comunicaciones NAVRADSTA de Morón de 1970-71.
La de Guardamar, que todavía está en uso, es apodada “la torre de los americanos”. Tiene 370 m. de altura y 475 m. sobre el nivel del mar. Es la costrucción más alta de la península ibérica, así como la estructura de uso militar más alta de Europa. El sistema de transmisión es un AN/FRT-10 de 500 kw. que emite en las bandas de 100 a 200 Khz. Seis generadores diésel suministran la potencia a la antena. Estos sistemas de VLF eran capaces de emitir su señal a unos 1.500-2.000 km. de distancia y alcanzar a los submarinos sumergidos hasta unos 30-50 m. También se disponía de un enlace radio de HF para enlazar con Rota. Dos antenas troposfericas de la red de la USAF estaban desplegadas en la base y enlazaban con Soller (Mallorca), aunque en los años 80 ya estaban desmanteladas. Tras la primera Guerra del Golfo, la US Navy dejó de usar estas instalaciones, cuya titularidad pasó a la Armada Española, que llamó a la base “Campamento Santa Ana” y en la actualidad pertenece a la Armada, siendo usada para la comunicación con los submarinos convencionales españoles.La estación NAVRADSTA de Guardamar desde lo alto de la antena. En el centro las instalaciones de la US Navy, a la derecha la estación troposcatter de la USAF, con sus dos antenas
La gran antena de Guardamar y el interior de la sala de comunicaciones en los años 80.
-Estaciones del sistema de comunicaciones USAF: Spanish Communications Region/486 L MEDCOM (Mediterranean Communications System)Red Mediterránea de enlaces microondas troposféricas de la USAF.
La USAF estableció una red de comunicaciones europea de alerta y control, destinada a mantener el contacto y alertar de un posible ataque soviético y de coordinar la forma de responder al mismo. Tres redes de enlaces troposféricos (troposcatter) mediante microondas y mensajes cifrados por teletipo fueron establecidas:
-Central European Communications Region (CENEUR), Ramstein AFB, Alemania. Enlaces con la 17ª Fuerza Aérea, norte de Europa.
-Spanish Communications Region, Torrejon AFB, España. Enlaces de la 16ª Fuerza Aérea en el sur de Europa (España, Marruecos, sur de Francia, Italia, Grecia y Turquía).
-U.K. Communications Region, South Ruislip AS, Inglaterra. Red ET-A. Enlaces de la 3ª Fuerza Aérea en Reino Unido y que enlazaba con la red de EEUU a través de Islandia.
Los enlaces mediante microondas fueron introducidos en los años 50, ya que serían el único medio seguro de comunicación en caso de un conflicto nuclear, al quedar inutilizados todos los demás aparatos radioeléctricos por las ondas electromagnéticas que acompañarían una explosión atómica. De esta manera la USAF se aseguraba sus comunicaciones en caso de una Tercera Guerra Mundial. Las tres redes europeas también se dedicaban a la ayuda a la navegación aérea y comunicaciones tácticas, aunque su misión principal era estar enlazadas con las alertas de misiles soviéticos ICBM (de ataque nuclear) que proporcionaba la estación del sistema de detección temprana de misiles balísticos en Fylingdales, en North York (Inglaterra). Desde allí se enviaba la alerta a dos centros de emisión troposférica europeos y a otro, que a través de Islandia, comunicaba con los EEUU. Uno de los europeos estaba situado en Ipswich (Kesgrave) que era la fuente de la red CENEUR a Alemania/Francia y otro situado en Ringstead, cerca de Dorchester, en la costa sur de Inglaterra y que emitía para la red del sur de Europa, donde España era el reemisor principal. El sistema MEDCOM del sur de Europa entró completamente en servicio en octubre de 1966, con un costo de 146 millones de $ de la época, formado por cuatro escuadrones de comunicaciones y 28 estaciones en Italia y España, todo ello construido por Federal Electric Co.
Monte Limbara en Cerdeña, operada por el Escuadrón 2189º CS. Realizaba su enlace con Menorca hacía el oeste, con Coltano (hacia Alemania) y Nápoles (hacia Grecia).
España formaba parte de la red de estaciones 486 L del área mediterránea. En un principio las estaciones troposcatter estaban a cargo del 1989º Communications Squadron, de la 65ª Div., con cuartel general en Torrejón. Se establecieron 11 estaciones de comunicación en la península a partir de 1963: Elizondo, Los Santos de Humosa, Torrejón (Cuartel General), Morón, San Pablo, Rota, Gibraltar, Los Frasnos, Mallorca, Menorca y Guardamar de Segura.
En 1973 la estación de Ringstead fue cerrada y a su vez su conexión con España por Gorramendi-Elizondo. A partir de ese día las comunicaciones de la red Mediterránea vinieron desde Inglaterra (Ipswich) a través de Belgica-Alemania (Feldberg)-Austria-Italia- Monte Limbara (Cerdeña). Con la tecnología satélite todas ellas fueron cerradas y solamente son ya, un recuerdo de la Guerra Fría. En 1991 fueron cerradas la mayoría de estaciones al desarrollarse las comunicaciones vía satélite.
1- Elizondo/Gorramendi (Navarra) Red 486L: Estación conectada con Ringstead y Humosa. Era la entrada de datos desde la OTAN a la red mediterránea. Cuando se puso en servicio, en 1964, fue la red de microondas más larga de la OTAN al conectarse con Inglaterra. En 1954 se comenzaron las obras para instalar una base de alerta y control de la USAF en la cima de los picos Gorramakil (dos radares de control aéreo) y Gorramendi (cuatro antenas troposcatter). La instalación fue operada por miembros de los escuadrones 877º (para los radares) y del destacamento 5 del Escuadrón 1989º CS, para los microondas. A finales de los 60 se cerró la estación de radar, permaneciendo la troposférica hasta 1974, cuando todo fue demolido. En 1973 la estación de Ringstead fue cerrada y a su vez, su conexión con España por Gorramendi. A partir de ese día las comunicaciones de la red Mediterránea vinieron a través de Alemania-Austria-Italia- Monte Limbara (Cerdeña). Desde el Alto de Otxondo partía una pista militar que llevaba a la zona de vida de la base (con bolera incluida). Subiendo por una empinada ladera se llegaba a la cima de Gorramendi, donde estaban las cuatro antenas y más arriba, en la cima de Gorramakil se encontraban los dos radares. La seguridad de la zona era responsabilidad de una pequeña guarnición del Ejercito del Aire, aunque los sistemas eran operados por la USAF. Justamente al otro lado de la frontera con España, a pocos kilómetros, en la cumbre del pico Artzamendi, existía otra estación troposférica francesa, que enlazaba con Portugal, hoy en día desmantelada y con un radar aéreo francés en su cumbre.
1- Zona de vida personal español. 2-Zona de vida americana. 3-Comedor. 4-Cine. 5-Bolera. 6-Cuerpo de Guardia. 7-Área recreativa, planta baja. (Datos cortesía de Urbano García).
La zona de vida del destacamento americano y español, hoy en día demolida. Arriba se observan las dos antenas troposféricas en la cumbre de Gorramendi y más allá, fuera de la imagen estarían las dos esferas de los radares.
Dos de las cuatro antenas troposféricas en el pico Gorramendi, vistas desde el pico Gorramakil, asentamiento de los radares del 877º Sc.
Aspecto actual de las dos cumbres. Gorramendi tiene una pequeña antena de TV. moderna (al fondo), con otra antena civil intermedia en la cima de Otanarte y en primer plano, los restos de las construcciones de los dos radares aéreos en Gorramakil.
Aspecto actual de los restos de las bases de cemento de las antenas troposcatter, al fondo la antena de Otanarte.
Tres de las cuatro antenas tropocaster de Gorramendi
Estación Troposcatter en lo alto del Monte Artzamendi (Francia). en el suelo los soportes de las antenas troposféricas.
Aquí el enlace a una visita que realicé a la antigua base.
2-Los Santos de Humosa(Madrid) Red 486L: Estación conectada con San Pablo (al sur), con el Cuartel General en Torrejón, con Inoges (salida de la red al Mediterráneo) y con Gorramendi al norte. Humosa era la estación troposcatter con más enlaces de las españolas. Servía de nudo de comunicaciones hacia Italia y las bases principales en España (Zaragoza, Morón, Rota y Torrejón). Fue la segunda red troposcatter montada en España, al ser conectada con San Pablo y al poco tiempo con Gorramendi, que ya conectaba con Ringstead (Inglaterra) y el centro de mando de la USAFE en el Reino Unido. La estación fue cerrada en 1993. Estaba situada en las afueras del pueblo de Los Santos de Humosa y fue abierta en 1962, con una dotación de 51 soldados de la USAF, tres civiles y 10 empleados españoles, todos ellos del destacamento A del 1989º Escuadrón de Comunicaciones de la USAF. Se encontraba a 20 km. de la base de Torrejón. El 15 de abril de 1988 sufrió un atentado con bomba, aunque por suerte, no hubo victimas.
Imágenes de la base en los años 70 y su estado actual de abandono en la inferior derecha.
3-Torrejón (Madrid) Red 492L: Estación conectada con Humosa, al ser el Cuartel general de la 65ª Div. y de la XVI Fuerza Aerea de la USAFE. En la base estaba asentado el escuadrón de la USAF 1989º Comm Sq (CS), que operaba diferentes estaciones (Gorramendi, Humosa, El Frasno, Soller y Menorca). Desde Torrejón se daba apoyo logístico a todas estas estaciones troposféricas y a las dos estaciones LORAN de la US Navy.
Dos imágenes de las salas de comunicaciones del escuadrón de Torrejón en los años 70.
4-Morón (Sevilla) Red 491L: Estación conectada con San Pablo y Rota. Era operada por el Escuadrón de la USAF 2188º Comm Sq. La Us Navy disponía de su propia estación de comunicaciones por HF/LF en la misma base.
5-San Pablo(Sevilla) Red 489L: Estación conectada con Morón y Humosa. En septiembre de 1957 se instaló la primera red española, de la USAFE, de troposcatter entre San Pablo y Sidi Slimane AFB (Marruecos). Al poco tiempo se realizó la conexión con Humosa. El enlace con Marruecos se mantuvo durante unos años solamente. Era operada por el Escuadrón de la USAF 2186º Comm Sq.Las dos antenas troposcatter de San Pablo en 1957, durante su instalación. Estas antenas circulares fueron cambiadas, más adelante, por las rectangulares, usadas en las demás instalaciones.
6-Rota (Cadiz) Red 490L: Estación de la US Navy conectada con Morón, Gibraltar y Guardamar de Segura (con esta ultima mediante enlace VLF, HF y radiocontrol). A partir de 1963 la US Navy cerró su base de comunicaciones en Kenitra y la traslado a Rota, convirtiéndola en el principal enlace europeo con el centro de mando naval en Washington. Al mismo tiempo disponía del enlace microondas que le proporcionaba la red mediterránea de la USAF.
Estación de comunicaciones de la US Navy en Rota, con la gran antena FRD 10, apodad Bull Ring.Esquema de la antena AN/FRD10
7-Inogés/El Frasno (Zaragoza) Red 486L: Estación conectada con Humosa y Sóller. Enlace de salida de la red hacia el Mediterráneo. El destacamento 6 del Escuadrón 1989º SC compartía la base con un escuadrón de vigilancia aérea de la USAF (871º ). En 1955 comenzó la construcción de la carretera que daba acceso al área técnica, en la cumbre del Pico de la Nevera (1.411 m.). En el pueblo de El Frasno se hallaba la base americana con los edificios para descanso y vida. Fue inaugurada en 1959. Las tres antenas troposcatter fueron desmanteladas en los 90, solamente quedan las bases de hormigón.Estación troposcatter de Inogés en los años 90. A la derecha las dos cúpulas de los radares de vigilancia aérea, a su izquierda, donde se observan tres antenas, estaban las tres antenas troposféricas hoy desmanteladas. Las antenas de la izquierda son de una instalación civil.
Base de descanso en El Frasno. A la derecha el plano del antiguo asentamiento de la USAF, hoy en día ya desaparecido y ocupado por el EdA.
8-Guardamar de Segura (Alicante) Red 488L: Estación de la US Navy VLF/HF, conectada con Rota por vía radio HF. Servía como enlace entre la USAF (troposcatter-microondas) y la US Navy (HF), hasta que Rota contó con sus propios enlaces. En un principio dispuso de enlace por microondas con Sóller, aunque en los años 80 ya estaba desmantelado. (Ver entrada sobre las redes de comunicaciones de la US Navy).A la derecha las dos antenas troposféricas de la estación de Guardamar en los años 60.
9-Sóller (Mallorca) Red 493L: Estación conectada con Inogés (Zaragoza), Guardamar y Menorca. Fue construida en lo alto del pico Puig Mayor (1.445 m.), en la Isla de Mallorca, la altura más elevada de las Baleares. Compartía asentamiento con una estación de radar (EAC W-7) operada por el Escuadrón 880º AC&WS, mientras que las comunicaciones troposféricas eran operadas por el Escuadrón 1989º CS, destacamento nº 3. La zona de vida se encontraba situada en la carretera de acceso, a 700 m. de altitud.
Voladura de la cima del Puig Mayor para construir la base americana en 1958.
Voladura de la cima del Puig Mayor para construir la base americana en 1958.
A la izquierda la zona de vida del escuadrón americano, con el Puig Mayor al fondo. A la derecha la cima con los dos radares del EVA 7 y las antenas de comunicaciones y troposcatter del primer modelo (circulares), cambiadas años después por las que se ven debajo.
Las dos antenas troposcatter y a la derecha el lugar donde estaban emplazadas, hoy usado como helipuerto. Debajo, aspecto de las primeras antenas de microondas instaladas
10-Insel (Menorca) Red 487L: Estación conectada con Sóller y Monte Limbara (Cerdeña). Era la estación reemisora de Sóller y la salida de la red de territorio español para llevar la señal hacia Italia, desde donde enlazaba con Alemania, Grecia y Turquía. Estaba situada en lo alto de S´ Esclusa , al norte de Ferreries. Fue construida entre 1963-1965 y cerrada en 1993. Es la única, junto con Sevilla, de las españolas que todavía conserva sus dos antenas de microondas, entre los restos abandonados de los edificios de la pequeña base. La estación fue operada por el destacamento nº 2 del Escuadrón 1989º CS, con base principal en Torrejón.La base en los años 80. Se pueden observar las dos antenas al fondo, con los edificios técnicos. Algún vehículo americano y un Bell 212 bimotor de las FAMET están en la zona de vida del destacamento.
La base americana abandonada y desmantelada por los amigos de lo ajeno.
Las dos antenas troposféricas de microondas todavía en pie.
11-Gibraltar (Reino Unido) Red 486L: Estación conectada con Rota. La pequeña estación de comunicaciones estaba situada al sur del peñón, en Windmill Hill Road, dentro del cuartel británico de Lathbury Barracks, hoy en día abandonado.Antigua estación troposcatter de Gibraltar.
-Estación LORAN C, Estaca de Bares (La Coruña):
Estación Loran desde la antena de 190 m. en 1973.
Estación Loran desde la antena de 190 m. en 1973.
En 1957 se estudió y se probó una antena del sistema de navegación DECCA en este lugar. En 1960 comenzó a construirse para el sistema LORAN C, aunque en un principio iba a ser instalado en Hyeres (Francia). Pasó a ser operativa en 1961. Hasta 1978 la estación permaneció bajo el control de la USCG (Guardia Costera de Estados Unidos). Operaba en conjunción con otras dos estaciones asociadas (Porpodor en Francia y East Blockhouse en Gales), para dar datos de triangulación a la navegación submarina y aérea. A partir de 1978 paso a depender de la USAF, que construyó algún edificio adicional y tres antenas de comunicaciones, siguiendo su uso como sistema de navegación LORAN C, pero dirigido a los aviones. En agosto de 1991 se cerró la estación. Entre 12 y 20 personas estaban destinadas en este lugar. Disponían de tres vehículos (uno de ellos un camión) y una lancha atracada en el Puerto de Bares. La estación disponía de dispensario medico y cancha cubierta de squash. Una vez al mes recibían suministros y correo, vía aérea, desde Torrejón, acercándose a La Coruña a por ellos. Semanalmente se acercaban a El Ferrol, para recoger el correo oficial de la US Navy, en la instalación americana allí existente. Curiosamente, los americanos veteranos de la base, conocen Estaca de Bares como Estaca de Vares. Aqui más info sobre el sistema LORAN C.
El personal civil español de la estación y alguno de los marineros americanos en los años 60.La antena del LORAN C vista desde la zona de vida de la estación. Al fondo el semáforo de Bares.
-Estación LORAN C, Estartit (Gerona):
Las estaciones del sistema de posicionamiento y navegación Loran, se basaban en las ondas de radio de baja frecuencia. La base de Estartit fue edificada en las alturas de la Pedrosa. Su triangulación principal era con las bases LORAN de Lampedusa (Italia) y Kargaburum (Turquía). En 1959 se estudió la ubicación y en octubre de 1962 comenzó a emitir. En febrero de 1995 dejo de depender de la US Navy y en 2005 fue demolida la antena. Usaba un equipo de transmisiones FRN 38/39 de 165 Kw alimentado por tres generadores diésel. La antena de transmisión tenía una altura de 190,5 m. La dotación mínima era de tres equipos de tres hombres cada uno, pero solía haber unos 20 marinos desplegados en Estartit. Disponían de bar, pistas de deportes, algún vehículo y una lancha neumática. Al igual que su gemela de Galicia, las provisiones eran suministradas desde Torrejón una vez al mes. Aqui más info sobre el sistema LORAN C. Los marineros encargados del sistema pertenecían a la Guardia Costera. Artículo del blog “El Viajero Histórico”.
-Estación sismológica en Sonseca (Toledo):
Como parte de una red de estaciones de seguimiento sismológico, coordinadas por el Escuadrón 1009º de la USAF (1009th Special Weapons Squadron), fue instalada una estación en el pueblo de Sonseca (Toledo). En realidad estas estaciones sismológicas se encargaban de detectar explosiones de pruebas nucleares y triangular su posición. También servirían en caso de guerra atómica para conocer el lugar de impacto de las bombas. En 1955 estaban activados 7 equipos sismológicos: Team 155 en Larson AFB; Team 142 en Encampment, Wyo.; Team 14 1 en Douglas, Wyo.; Team 110 en Pole Mountain, Wyo. ; Team 42 1 en Alice Springs, Australia; Team 220 en Thule (Groenlandia) y el Team 313 A en Camp King (Alemania). Más adelante se les unirían los destacamentos del Team 162 en Pinendale, Wyo.; Team 301 en Ankara (Turquía); Team 415 en Chiang Mai (Tailandia); Team 423 en Mindanao (Filipinas); Team 433 en Samoa Americana; Team 359 en Alemania; Team 203 en Elmendorf (Alaska); Team 200 en Albrok AFB (Panama) y poco a poco se formaría una red de unas 50 estaciones. El cuartel general de todas estas estaciones estaba en la base de Mc Clellan AFB, en California, sede del AFTAC (Air Force Technical Aplications Center), organización dedicada a monitorizar las amenazas nucleares mediante estaciones sísmicas, acústicas o satelitales. Unas 50 estaciones similares a la de Toledo fueron activadas en todo el mundo.
Estación sismológica de Sonseca, perteneciente a la USAF hasta 1996.
En 1956 el asentamiento en Alemania fue clausurado, al ser insatisfactorio para la medición, siendo trasladado a Sonseca, en España. La estación estaba a cargo de 18 militares americanos de la USAF, que formaban el Destacamento 313 (EURTOA) de la AFTAC, con su apoyo principal en Torrejón AFB. El 18 de enero de 1996 la estación de Sonseca fue cerrada y traspasada al Instituto Geográfico Nacional, ya con fines pacíficos y de estudio de los terremotos. Las instalaciones de control estaban en un edificio junto al campo de fútbol, cerca de la N401 hacia Orgaz, con diferentes sensores enterrados en los alrededores de Sonseca.
-Estación sistema SOSUS en Puerto Naos, Isla de La Palma (Tenerife):
En plena Guerra Fría los submarinos nucleares soviéticos comenzaron a desplegarse por el Atlántico y el Pacifico para acercarse a las costas de los EEUU (CONUS) con el fin de estar a distancia de lanzamiento para sus misiles nucleares SLBM. Los Estados Unidos, preocupados por el alcance del potencial de su tradicional enemigo, optan por contrarrestar tal medida mediante la creación de una serie de bases que permitan tener localizados los buques submarinos soviéticos. Una serie de proyectos, camuflados como estaciones de estudio hidrofónico de los cetáceos, se desplegó por el mundo, comenzando los estudios preliminares en 1949. En 1950 la famosa universidad MIT (Massachusetts Institute of Technology) desarrolló el Proyecto Hartwell (nombre del restaurante donde surgió la idea) que fue probado con seis hidrófonos sumergidos a 350 m. en la Isla Eleuthera, en las Bahamas. La compañía Bell Lab y la Universidad de Columbia se unieron al proyecto secreto.
El sistema fue llamado SOSUS (Sound Surveillance System). Consistía en una cadena de puestos de escucha submarinos, mediante sensores hidrofónicos, que se repartían en una línea que iba desde Groenlandia hasta el Reino Unido pasando por Islandia, en lo que se conocía como el paso GIUK (Greenland-Iceland-United Kingdom). SOSUS era operado por la US Navy para detectar los submarinos soviéticos, que pasaban a través del paso GIUK, rumbo a la costa oriental estadounidense. El 26 de junio de 1962 SOSUS detectó su primer submarino diésel soviético. El 6 de julio la estación de Barbados detectó el primer SSBN de la URSS. En un principio los centros de análisis estaban ubicados en Norfolk y Nueva York, hasta 1958. En 1966 el proyecto se centralizó en el Naval Electronics Systems Command, (EPO-3) en un edificio en Main Navy (Washington, D.C.), donde actualmente se encuentra el monumento conmemorativo a la Guerra de Vietnam, pasando, años después, a Nam Deck en Virginia y Whidbey Island en Washington. En 1991 se desclasificó el secreto sobre SOSUS, después de 41 años. En 1994 el cuartel general, ahora del llamado sistema IUSS, se instaló en Norfolk, VA (Virginia).
A la izq. el antiguo edificio de Main Navy, sede central de SOSUS. Izq. arriba centro de Nam Deck y derecha, centro de Whidbey Island.
Existían estaciones SOSUS en otros puntos del Atlántico y del Océano Pacífico. Más tarde se incorporó al sistema el SURTASS (Surveillance Towed Array Sensor System) o sistema embarcado de vigilancia de sensores en matriz arrastrados. Finalmente ambos terminaron formando parte del IUSS (Sistema Integrado de vigilancia submarina), integrándose en el sistema mundial de sensores de este tipo, que es la red actualmente en servicio, automatizada y controlada por satélites. La red SOSUS original fue desmantelada entre 1970 y 1980.
Plano con las estaciones SOSUS en los años 70. Las establecidas por la Universidad de Columbia, como la española, no aparecen.
Plano con las estaciones SOSUS en los años 70. Las establecidas por la Universidad de Columbia, como la española, no aparecen.
En 1970 SOSUS contaba con 20 estaciones que controlaban los hidrófonos (NAVFACs), dos centros de control (COMOCEANSYSL) y 3.500 personas. Una serie de estaciones secretas, adscritas a la Universidad de Columbia también se añadían a las anteriores. Una de ellas se situó en España, en la Isla de La Palma, en Puerto Naos, camuflada como un centro de estudios de los cetáceos de la Universidad de Columbia. El proyecto que afectaba a España se denominaba Michael, bajo los auspicios del Instituto Geofísico INS, de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Los americanos creen que el mejor sitio para ubicar dicha base es la Isla de El Hierro, pero la idea pronto es desechada puesto que carece de aeropuerto. El motivo de necesitar un aeródromo no era otro que enviar diariamente a Torrejón los registros que captaban los sonares submarinos. Desde Madrid eran enviados al centro de evaluación de Guerra Antisubmarina en EEUU. Para ello la Isla de La Palma contaba con el pequeño aeropuerto de Buenavista en Breña Alta.
La Armada española adquiere los terrenos en Puerto Naos y los primeros materiales comienzan a llegar a la Base Naval de Las Palmas en 1963. La barcaza de desembarco, BDK-1, es la encargada de transportar, el 8 de junio de ese año, el material hasta la playa de Puerto Naos. El 13 de junio se instalan los primeros hidrófonos a unos 100 metros de la costa. En total la Estación de Puerto Naos operó con seis sistemas de sonido acuáticos SOSUS.
El descampado de la imagen , al lado de la playa de Puerto Naos, entre los edificios a derecha e izquierda, era el asentamiento SOSUS. A la derecha uno de los sistemas de la base con sus rótulos en ingles.
Arriba, la barcaza BDK1 (rebautizada LCT-1 en 1980) , de origen británico, fabricada en 1945 y adquirida en 1948, asignada a la zona marítima de Las Palmas en aquellos años, junto a su gemela BDK 2. Tenían una eslora de 57 m. y un peso máximo de 722 tm. , capaces de cargar 500 hombres o nueve carros de combate. Debajo, el edificio de la estación de escucha de cetáceos abandonado en los años 80.
Tras la desaparición del submarino nuclear americano USS Scorpion (SSN-589), el 22 de mayo de 1968, con 99 hombres a bordo, la estación de Puerto Naos trabajó en su localización durante 15 días para localizar la posición exacta del sumergible. Para ello, aviones de la US Navy sobrevolaban el océano Atlántico y arrojaban una carga de profundidad. El artefacto al explotar en el mar producía un eco que era recibido en la base y dependiendo con el objeto que chocase la onda, se podía determinar o descartar el posible submarino. Entre los datos aportados por Bahamas y Puerto Naos se consiguió localizar al USS Sccorpion. La jornada de trabajo normal en la estación comenzaba a las nueve de la mañana y finalizaba a las cinco de la tarde. Había una hora obligatoria de ping pong, ya que según decían los americanos, esto mantenía la rapidez de reflejos. Diariamente un avión de la USAF o la US Navy recogía los datos recolectados y los trasladaba a Torrejón, para ser enviados vía teletipo a los EEUU. En 1974, la estación de hidrofonía y escucha submarina de Puerto Naos, en la que quedaban trabajando tres españoles y un americano, cerraba sus puertas tras 14 años de existencia, al no ser necesaria para la red SOSUS.
El personal de la estación en 1963 y aspecto de la verja de cierre después de su abandonó por los EEUU y en propiedad de la Armada española .
En los 80, con el auge de la Guerra Fría la red SOSUS fue mejorada con nuevos sistemas, reduciendo las estaciones a 11 NAVFACs Y 14 SURTASS (buques que arrastraban un sensor remolcado de 2.400 m. de longitud), con 4.000 personas implicadas. La detección de submarinos soviéticos se complicó, al mejorar éstos, el ruido emitido por sus turbinas, al conocer la URSS , mediante un espía (suboficial John Walker, arrestado en 1985), la existencia de SOSUS. En la década del 2000 los nuevos sistemas digitales y de satélites han reducido la red, llamada ahora IUSS, a 2 NAVFACs, un centro de mando y 5 buques SURTASS, con 1.000 personas implicadas en el proyecto.
-Aeropuertos y bases de uso esporádico: En los acuerdos hispano-estadounidense se contemplaba el uso para adiestramiento y aprovisionamiento por parte de la USAF y la US Navy de diferentes instalaciones españolas, aparte de las principales. Eran: El aeropuerto militar de Reus (cerrado en 1998). La base de Cartagena tenía uso autorizado de sus instalaciones y almacenes de munición para los buques de la VI Flota, reservando dos túneles con 21 depósitos de combustible y una estación de bombeo. En El Ferrol-La Graña se autorizó el almacenamiento de combustible en los depósitos de la base naval española.
-Estaciones de detección radar de la USAF:
A partir del año 1.953, en el marco del Convenio de Amistad y Cooperación entre España y los Estados Unidos, se construyen siete estaciones de detección y vigilancia aérea, destinadas a defender el suelo peninsular de un ataque del Pacto de Varsovia y proteger las bases de Bombarderos del SAC construidas en España. Es por ello que las estaciones de radar se orientan hacia el este, cubriendo desde los Pirineos hasta el Mediterráneo. En un principio cada estación sera dotada de dos radares: uno de exploración AN/FPS 20 (370 km. de alcance) y otro que da la altura de los objetivos, el AN/FPS 6, protegidos ambos por una cúpula esférica y servidos por personal americano.
Gradualmente la USAF ira adiestrando a personal del EdA español para que se haga cargo de las estaciones. En un principio se denominaron EAC (Escuadrones de Alerta y Control) o con el prefijo W en el argot de la USAF, como estaciones dependientes de los siete escuadrones Aircraft Control and Warning Squadron (AC&WS), basados en cada una de las bases. Los americanos dieron un indicativo a cada estación, relativo a su cultura o a la hispana, tales como Kansas, Siesta… En todo el mundo la USAF desplegó una red de estaciones de radar, iguales a las españolas, operadas cada una por un Escuadrón AC&WS: 229 en territorios de los EEUU, 14 en Canadá, 5 en Marruecos, 7 en España, 5 en Japón, 2 en Filipinas, 1 en Groenlandia y 3 en Islandia.
Debajo los sistemas de radar de los años 60 y a la derecha la sala de operaciones de una de las estaciones en los años 90.
Con los años España construyó más bases de radares, hasta completar 14, centralizando el control en PEGASO, una estación central de coordinación situada en la Base de Torrejón. Las estaciones de radar se irían modernizando con nuevos equipos, sustituyendo los antiguos radares americanos, primero con los AN/FPS-100 y a partir de 1972, dentro del programa con los EEUU “Combat Grande”, con el modelo AN/FPS-113 de exploración y AN/FPS 90 de altura. A partir de la década del 2000 las estaciones se equipan, indistintamente, con radares Lanza 3D españoles y Alenia RAT 31 SL/T de origen italiano, los dos con unos alcances próximos a los 400 km. y con capacidad de exploración y medición de altura en un solo radomo, por lo que las bases pasan a usar un sólo sistema en vez de dos.
Actualmente existen 13 escuadrones EVA operativos, son los siguientes:
– EVA 1, ubicado en El Frasno (Zaragoza), con indicativo “Siesta”.
– EVA 2, ubicado en Villatobas (Toledo), con indicativo “Matador”.
– EVA 3, ubicado en Constantina (Sevilla), con indicativo “Bolero”.
– EVA 4, ubicado en Rosas (Gerona), con indicativo “Samba”.
– EVA 5, ubicado en Aitana (Alicante), con indicativo “Kansas”.
– EVA 7, ubicado en Sóller (Mallorca), con indicativo “Embargo”.
– EVA 9, ubicado en Motril (Granada), con indicativo “Orión”.
– EVA 10, ubicado en Noya (La Coruña), con indicativo “Nécora”.
– EVA 11, ubicado en Álcala de los Gazules (Cádiz), con indicativo “Perseo”.
– EVA 12, ubicado en Espinosa de los Monteros (Burgos), con indicativo “Lira”.
– EVA 13, ubicado en Sierra Espuña (Murcia), con indicativo “Dragón”.
– EVA 21, ubicado en Vega de San Mateo (Gran Canaria), con indicativo “Nieves”.
– EVA 22, ubicado en Haría (Lanzarote), con indicativo “Siroco”.
Las estaciones EVA construidas durante el periodo de presencia americana fueron:
1-Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 1, (W-1, Siesta) en Calatayud (Zaragoza).
A mediados de 1955 se construyó la carretera de acceso que uniría las zonas de asentamiento en El Frasno con la técnica en Inogés, del que posteriormente sería el Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 1, W-1 para los EEUU. Debido a las dificultades orográficas del terreno, los trabajos de construcción duraron cuatro años. Tras su finalización, el personal perteneciente al 874º AC & W Squadron de la USAF y miembros del EdA se hicieron cargo de las instalaciones. En 1.959 entraron en servicio la planta de motores y los equipos de comunicaciones y electrónica y en el mes de noviembre se incorporaron los primeros operadores de Alerta y Control españoles, en periodo de entrenamiento. Los americanos nombraron a esta estación con el indicativo “Siesta”.
La evaluación para obtener las coberturas y puesta a punto del radar se efectuó entre el 3 y el 10 de agosto de 1.960, con la colaboración del 7420º Support Flight Squadron de la USAF, que se desplazó desde Alemania. Desde entonces la Unidad comenzó a funcionar operativamente con equipos de trabajo compuestos mayoritariamente por norteamericanos. A medida que el resto de instalaciones anexas y subsidiarias eran terminadas, el Escuadrón recibía cada vez más personal especializado del Ejército del Aire, hasta que en julio de 1.962, uno de los equipos de trabajo que prestaban sus servicios fue totalmente español. En 1.963, se retiró al personal norteamericano del 874º Escuadrón, quedando un reducido grupo de oficiales de la USAF en calidad de asesores y los miembros del 1989º Esc. de la USAF que servían las antenas troposcatter de la instalación anexa, en la cima adyacente y que compartían destino con los de la estación de radares. En manos españolas la estación cambio su denominación de W-1 por EVA Nº 1 (Escuadrón de Vigilancia Aérea). En el año 2003 se instaló una única cúpula con el radar Lanza 3D, sustituyendo a los dos radares americanos anteriores.La estación de radar del Frasno/Inogés en los años 80/90 con las cúpulas que protegen los dos radares (de exploración y altura). Debajo aspecto actual de la instalación con un solo radomo (al fondo) y la antigua base troposcatter en la cima del centro.
2-Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 2 (W-2, Matador), en Villatobas (Toledo).
La construcción del escuadrón fue realizada por la USAF, al igual que el resto de este tipo de estaciones. Fue la primera base de radar en entrar en servicio en España. En 1.955 se termina la construcción del radar, siendo su inauguración oficial en 1.958, por el General Franco. El W-2 (más adelante EVA 2) es el primer escuadrón de la red en poner en funcionamiento sus equipos y comenzar a vigilar el espacio aéreo desde el 8 de julio de 1.958. Ese mismo día realiza la primera interceptación aérea, conjuntamente con el Ala de Caza Nº 1, dotada de aviones F-86-F Sabre, de la Base Aérea de Manises. El trabajo operativo se comparte con militares del 871º Esc.”Guardian Angel” de la USAF hasta el 20 de Noviembre de 1.964 que queda a cargo del personal español adiestrado por los americanos.
A la izq. el montaje de los radares con personal americano y civiles españoles. A la derecha puerta de entrada al destacamento, con el pater y miembros del EdA. en los años 60
El edifico técnico de la base, con los dos radares, a la derecha el AN/FPS 20 de exploración y a la izquierda el AN/FPS 6 de altura. Tiempo después serían cubiertos con unas cúpulas protectoras. Se puede observar en la pared un torero pintado, en homenaje al apodo del escuadrón, “Matador”, bautizado por los americanos.
En febrero de 1.969 se sustituye el AN/FPS-20 por el AN/FPS-100. Entre los meses de enero de 1.972 y abril de 1.974 se desarrolla el programa “Combat Grande I”, durante el cual también se sustituye, en el año 1.973 el AN/FPS-100 por el AN/FPS-113. La modernización del sistema de defensa aérea conllevó el cambio de denominación: de “Escuadrón de Alerta y Control” a “Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 2” en 1.976. En 2.001 se efectúa la prueba del radar LANZA 3D.El radar LANZA en el EVA 2, actualmente.
3-Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 3 (W-3, Bolero), en Constantina (Sevilla).
El escuadrón se componía de dos zonas separadas: Una zona técnica donde se ubicaban los radares y la zona de vida donde se encontraba el Acuartelamiento Aéreo de Constantina, lugar de descanso de la guarnición del escuadrón americano 872º AC&WS. La construcción tuvo lugar en la zona rural denominada Robledo Viejo, situada en el término municipal de Constantina, Sevilla. Entró en servicio en 1959. En un principio, el personal del escuadrón fue exclusivamente norteamericano y, paulatinamente, se fue integrando personal español, recibiendo entrenamiento en operaciones y mantenimiento. Es a partir del año 1.965 cuando recae en el Ejército del Aire la responsabilidad operativa, pasando desde entonces hasta nuestros días por diversas denominaciones y dependencias orgánicas, teniendo hoy en día un radar LANZA 3D.
Instalaciones del acuartelamiento de inconfundible origen americano, situado en las laderas del Cerro Negrillo. En lo alto de una cima cercana se hallaban los dos radares.
El asentamiento técnico con los dos radares americanos, sin su cúpula de protección, en los años 60.El radar defendido por un cañón a.a. Oerlikon 35/90 durante unas maniobras.
4-Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 4(W-4, Samba) , en Rosas (Gerona).
Inaugurado operativamente por personal de la 875º AC&WS de la USAF en 1.959, como unidad conjunta hispano-norteamericana. Fue construido en el Monte El Pení a 613 m. de altura. El personal español se alojaba en la base Aérea de Reus y el americano en la zona de vida del destacamento, a unos cientos de metros de los radares, hasta que todos pasaron a las instalaciones en la cumbre. El 1 de julio de 1.962, se formó el primer equipo de trabajo totalmente español, que posteriormente se ampliaría a tres, Alfa, Bravo y Charlie, a imagen de los equipos de trabajo usados por los americanos. En el año 1.964 la unidad de la USAF es desactivada, quedando las instalaciones y equipos a cargo del personal español. En el año 1.996 la unidad era sometida a otra gran transformación que, motivada por razones de índole logística, llevó a la modernización de sus equipos, en los que fueron sustituidos un gran número de elementos analógicos (válvulas) por componentes de estado sólido (circuitos basados en procesadores y circuitos integrados) a fin de poder alargar la vida de los radares. La altura y circunstancias climatológicas hacen que dentro del contexto del Ejército del Aire y a pesar que su proximidad al mar pudiera hacer suponer un clima amable, el EVA 4 esté considerado como una Unidad de clima extremo. Actualmente está dotado de un radar Lanza 3D.
La estación de radar con sus dos cúpulas protectoras, siendo sobrevolada por un caza C-101 Aviojet del EdA.
Sala de control analógica, antes de su modernización y a la derecha la base con sus dos radares y al fondo la zona de vida americana.Las cúpulas de los dos radares americanos, hoy en día ya desmantelados y a la derecha la construcción del asentamiento del nuevo radar LANZA, que es el actualmente operativo.
5-Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 5 (W-5, Kansas), en Alcoy (Alicante).
La construcción de esta Unidad comienza en el año 1.957 y finaliza en 1.960. La entrada en funcionamiento operativo la realiza con la denominación americana de “876th AIRCRAFT CONTROL AND WARNING SQUADRON” y la española de “Escuadrón de Alerta y Control Nº 5”, integrada en la Red de Alerta y Control de la Defensa Aérea. Posteriormente cambió su denominación a la de Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 5.
Fue levantado sobre la Sierra de Aitana, a 1558 m., el punto más alto de la provincia de Alicante. La zona de vida, hoy abandonada, estaba en la base de la montaña, entre Benidorm y Alcoleja, con los dos radares en lo alto de la Sierra de Aitana. En un principio la USAF iba a construir una pequeña colonia de 60 chalés en Benidorm, aunque finalmente lo hicieron en Alcoy, un pueblo mucho más desarrollado en 1960, aunque en sus documentos oficiales el escuadrón constaba como “Benidorm AC&W”.
A finales de los 60, como anécdota, los radares de Aitana detectaron un blanco sobre el norte de África con rumbo este, moviéndose a 3,2 Match. Resultó ser un avión espía SR 71 Blackbird de la USAF, diseñados para no ser detectados por los radares y el más veloz de la historia. Hoy en día se han sustituido los dos radares americanos por un modelo italiano Alenia RAT-31 SL/T y la zona de vida ha sido abandonada, quedando solamente la zona del radar.
Aspecto del acuartelamiento americano abandonado en las faldas de la Sierra de Aitana, donde residía el personal del destacamento.
A la izq. aspecto actual de la antigua colonia de aviación, en Alcoy, donde residían los americanos. A la derecha un embalaje del radar americano original, donde se lee que la base de destino era Benidorm.
6- Escuadrón de Vigilancia Aerea Nº6 (W-6, Derby),en Elizondo (Navarra).
En 1954 se construyó la base militar que ocupó unas 60 hectáreas en parajes de Itzulegi (la zona de vida a 720 m. de altitud), Gorramendi (1.071 m.) y Gorramakil (1.086 m.), oficialmente denominada 877º Squadron Warning Control W-6 (indicativo Derby), a la que se llegaba desde Oxtondo, por una carretera de 11 kilómetros. En Gorramakil se instalaron los dos radares de control aéreo y en Gorramendi las cuatro antenas troposcatter. La instalación fue operada por miembros de los escuadrones 877º AC&WS (para los radares) y del destacamento 5 del Escuadrón 1989º CS, para los microondas. A finales de los 60 se cerró la estación de radar, permaneciendo la troposférica hasta 1974, cuando todo fue demolido.
Los dos radares americanos fueron trasladados e instalados en la estación EVA Nº 9 de nueva construcción, en Motril (Granada). En 1971 se montaron los dos radomos en la cima del Monte Conjuro y en 2007 fueron desmontados y sustituidos por el más moderno LANZA.En la imagen, tomada desde la zona de vida, se pueden ver las dos cúpulas de los radares de la estación W6 en la cima del Pico Gorramakil. La dotación del Escuadrón de vigilancia era mixta, con un 80% de americanos y el resto españoles. (Imagen de Urbano García).En la cima de Gorramendi se ven dos de las cuatro antenas de transmisiones troposféricas. Las antenas de los radares estaban en otra cima a la izquierda de la imagen. En el valle podemos ver la zona de vida de la base.Los restos de las estructuras de los dos radares en la cima del Pico Gorramakil.Los dos radares de Elizondo en su nueva ubicación, en el EVA Nº 9 de Motril.
Aquí el enlace a una visita que realicé a la antigua base.
7-Escuadrón de Vigilancia Aérea Nº 7 (W-7, Embargo), en Sóller (Mallorca).
El primer Convenio de Amistad, Defensa y Cooperación entre España y los Estados Unidos, incluía la construcción de un Escuadrón de Alerta y Control y de un destacamento de comunicaciones troposféricas en la cima del Puig Mayor. El escuadrón 880º AC&WS se encargará de los dos radares y el 1989º CS de las antenas troposcatter. Los trabajos de construcción de lo que fue el “W-7”, indicativo “Embargo”, comenzaron en 1957 y concluyeron dos años después. El mando estratégico activó el radar el 1 de julio de 1959. En 1964 los radares pasaron a ser manejados por el personal español. En diciembre de 1976 se creó el escuadrón de vigilancia aérea, EVA 7. En el año 2.000 se instaló el nuevo radar LANZA 3D, que tras un periodo de pruebas, sustituyó a los AN/FPS-113 y 90.
Las dos cúpulas de los radares y una vista de Puig Mayor nevado (derecha) con el actual radar LANZA.
En la carretera de acceso a la cima del Puig Mayor, se encontraba la zona de vida de los escuadrones y en el pequeño pueblo de Son Angelats, perteneciente a Sóller, se construyeron unas viviendas para los americanos.
A la izq. la zona de vida, a la derecha las antiguas viviendas de los americanos en Son Angelets, en Soller.Los dos radares de la cima de Puig Mayor.
A la izq. el radar LANZA en pruebas sobre la antigua plataforma de las antenas troposcatter. A la derecha la cúpula del LANZA ya instalada y en funcionamiento.
Autor: El viajero historico. wordpress. blog.
Fuentes: Archivos personales, wikipedia, Aviones de Guerra, Maquinas de Guerra, Balance Militar, Ejército del Aire, Usaf, Us Navy, rusadas.com, 3973lostoros.com, San Pablousaf.blogspot, feada.org, Universidad Alcala, Loran history.info,estacadevares.com, http://usarmygermany.com, SSG George Huff, Bruce Aro (Morón), mividacastrense.blogspot, Mariano Rico fotos, BENIDORMERÍAS, Antonio Herrero, laopinion.es, Lapalmayelmar blog, Castro Bethencourt, dosits.org.,radomes.org.,Urbano García.
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/03/08/bases-americanas-en-espana/
No hay comentarios:
Publicar un comentario