Durante los años 1960 a 1990 se desarrolló la llamada “Guerra Fría”, un conflicto de baja intensidad pero de suma gravedad. La base de la defensa-ataque de los dos bloques era la llamada triada nuclear (misiles ICBM; misiles lanzados desde submarinos (SLBM) y misiles o bombas nucleares lanzadas desde bombarderos estratégicos). Voy a centrarme en los grandes misiles ICBM y sus despliegues durante esa época.
Los orígenes de estas armas se remontan a la Segunda Guerra Mundial, con el primer cohete V-2 balístico (Vergeltungswaffe, «arma de represalia» en alemán) creado por Wernher von Braun. Partiendo de este modelo, se intentó diseñar un misil capaz de bombardear Nueva York y otras ciudades de la Costa Este, el Projekt Amerika.
Después de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética recopilaron científicos y diseños alemanes a través de la Operación Paperclip (EEUU) y Osoaviakhim (URSS). Gracias a esta ayuda en la URSS, Serguéi Koroliov, construyó el cohete R-7, en los años 50 y el 4 de octubre de 1957 puso en órbita el primer satélite artificial Sputnik, con un misil de mayor alcance, que podía alcanzar el territorio continental de América. Estados Unidos aceleró su carrera para obtener un cohete ICBM y lanzó el primer misil ATLAS en 1957, la primera lanzadera espacial del país, dando inicio a la Carrera Espacial contra la Unión Soviética.
Los primeros misiles balísticos intercontinentales, realmente operativos, fueron los soviéticos R-7, R-9 y los estadounidenses Atlas y Titan I. Todos utilizaban combustibles de propergoles criogénicos. Esto condicionaba su empleo, ya que los propergoles solo se podían almacenar en el misil durante un corto periodo de tiempo (debido a sus propiedades oxidantes y corrosivas), luego debían ser retirados y la recarga de combustible se demoraba varias horas.
La siguiente mejora fue el empleo de combustibles que se pudieran almacenar a temperatura ambiente, generalmente hipergólicos. Pero las dificultades de manipulación de estas sustancias tóxicas y corrosivas, incluyendo fugas y explosiones en los silos de lanzamiento subterráneo de los misiles Titan-II, condujo a su sustitución por nuevos cohetes ICBM de combustible sólido.
Los misiles con base terrestre se clasificaban en: Estratégicos (ICBM, misiles balísticos intercontinentales), de teatro (MRBM, misiles de alcance medio, hasta 5.400 km.) y tácticos (SRBM, misiles de alcance corto, hasta 1.125 km.)
En aquellos años, los ICBM solamente eran poseídos por los EEUU, la URSS y China (esta última unos 14). Los de alcance medio eran liderados por la URSS, con más de 700 sistemas apuntados a Europa (principalmente a todas las bases aéreas de la OTAN y las ciudades clave). China disponía de cerca de 100 sistemas móviles apuntados hacia la URSS y Francia de otros 18. Los misiles tácticos eran poseídos por la mayoría de los miembros de la OTAN y del Pacto de Varsovia, aunque solamente estaban dotados de cabezas nucleares los de la URSS, EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Bélgica e Italia. Los cinco últimos países con la llamada doble llave, es decir, EEUU debía dar su autorización para el uso de las cabezas nucleares en esos misiles (habitualmente eran del modelo Lance).
Durante la Guerra Fría los dos bandos se vieron inmersos en una escalada nuclear, por la que se fueron construyendo cada vez más misiles. Los dos querían contrarrestar la capacidad de ataque del otro bando mediante la amenaza de una respuesta contundente, por la que el peligro de la destrucción del propio país, frenara la decisión de un ataque.
Los ICBM: Los primeros misiles ICBM se lanzaban desde el exterior, en plataformas similares a los cohetes espaciales (estos últimos surgieron de los primeros). Los EEUU se dieron cuenta que este sistema era peligroso para su estrategia de disuasión, pasando a colocar los misiles en silos subterráneos bunkerizados. Estos sistemas de lanzamiento llevaron a una multitud de emplazamientos de cemento por todo EEUU, convirtiéndose en la mayor obra militar de la Historia. Los soviéticos hicieron otro tanto de lo mismo, aunque sus silos eran más sencillos.
La clave del uso de los misiles ICBM era su capacidad de penetración en el espacio aéreo enemigo (a través del espacio exterior) y la supervivencia de la cabeza nuclear (proyectil) hasta su llegada al blanco. Se diseñaron varios sistemas de defensa a.a. para detectar y derribar los misiles antes de su entrada en la atmosfera, incluyendo la idea de la Guerra de las Galaxias, de Reagan, que añadió la posibilidad de usar armas basadas en satélites, para atacar a los misiles mientras volaban rumbo a sus objetivos en el espacio. Para facilitar que las cabezas nucleares llegaran sobre su blanco se consiguió que la separación de la cabeza se realizara fuera de la atmósfera. Se introdujeron más cabezas en cada misil (a partir de finales de los 70) y se instalaron señuelos que eran lanzados con las cabezas, imitando sus trayectorias, aunque eran inertes. Las cabezas nucleares múltiples (MIRV) permitieron alcanzar más de un blanco con un mismo misil. Al caer a tierra, cada una se dirigía a un lugar diferente, permitiendo incrementar las posibilidades de alcanzar los objetivos. La táctica americana, de la Fuerza Aérea (la USAF era la encargada del control y lanzamiento de los ICBM terrestres), era enviar al mismo objetivo dos cabezas nucleares transportadas por dos misiles diferentes.
En los años 80 el CEP (error circular probable) de los ICBM se redujo a unas decenas de metros (antes eran cientos) poniendo en peligro los propios silos individuales de los misiles de los EEUU, dándose prioridad a la detección temprana (mediante satélites, principalmente) de los posibles lanzamientos soviéticos. En caso de producirse estos, el sistema de misiles americano debía lanzar su ataque mientras los misiles soviéticos todavía estaban en el aire. En un principio la doctrina estratégica de la OTAN no contemplaba un ataque a la URSS, sino un contraataque defensivo, en caso de una guerra iniciada por el Pacto de Varsovia. Por suerte para la humanidad, nunca se dio ese caso….y esperemos que no se dé.
Los misiles de teatro se encontraban desplegados en Europa. Los de teatro soviéticos estaban destinados a aniquilar las bases aéreas, navales y zonas industriales occidentales (España era el objetivo de unos cuantos de esos misiles tipo SS11). Los misiles de la OTAN se centraban más en alcanzar los silos de misiles soviéticos y las concentraciones logísticas del Pacto de Varsovia. La URSS disponía de misiles lanzados desde plataformas móviles (camiones principalmente y trenes) quedándose la OTAN más atrás en este campo, hasta la aparición del Pershing II que compitió con su homólogo soviético el SS 20, ambos operados desde lanzadores móviles y uno de los motivos de fricción, entre los dos bloques, más importantes de los años 80.
Los misiles de uso táctico estaban destinados a frenar el avance soviético acorazado en las llanuras alemanas, lanzando cabezas nucleares de entre 10 y 200 Kt (la de Hiroshima era de 16 Kilotones), principalmente en territorio alemán occidental (imagino que sin haber consultado a la RFA, en caso necesario). Este tipo de armas también podían llevar cabezas de explosivo convencional y así fueron usadas en múltiples conflictos (misiles Frog, Scud, etc.)
En el siguiente cuadro están reflejados los diferentes tipos de misiles nucleares de largo alcance ICBM que hubieran desencadenado la Tercera Guerra Mundial, en aquellos años. Se puede observar como los más antiguos solamente disponían de una cabeza nuclear por misil (SRV), pasando los siguientes a disponer de cabezas múltiples (MIRV). También podemos observar como los combustibles usados por los misiles eran de tipo hipergólico, es decir, se usaba una mezcla de un combustible (queroseno o hidracinas, habitualmente) con un oxidante (oxígeno líquido, tetróxidos) que mezclados daban una propulsión y un encendido sencillos. El problema se originaba cuando se almacenaban estos elementos en los silos, ya que eran sustancias muy toxicas e inflamables, lo que dio lugar a accidentes. Los americanos desarrollaron combustibles sólidos, mucho más fiables (primero para los SLBM, misiles lanzados por los submarinos) y después se extendieron a los ICBM. Los soviéticos fueron a la zaga, introduciéndolos después. Las denominaciones OTAN para los diferentes sistemas de misiles de la URSS son las siguientes:
R-7 (SS-6 SAPWOOD)
R-16 (SS-7 SADDLER)
R-9 (SS-8 SASIN)
R-36 (SS-9 SCARP)
UR-200 (SS-X-10 SCRAG)
UR-100 (SS-11 SEGO)
RT-2 (SS-13 SAVAGE)
RT-20 (SS-X-15 SCROOGE)
Temp-2S (SS-16 SINNER)
MR-UR-100 (SS-17 SPANKER)
R-36M (SS-18 SATAN)
UR-100N (SS-19 STILETTO)
RT-23 (SS-24 SCALPEL)
RT-2PM (SS-25 SICKLE)
RT-2PM2 (SS-27)
-Los misiles ICBM:
-En este cuadro podemos observar los diferentes tipos y características de los misiles de teatro y tácticos:
-Mapa con los alcances y bases principales de lanzamiento de los misiles nucleares de la OTAN y el Pacto de Varsovia:
-Despliegue de los misiles ICBM en la década de los años 80:
Bases ICBM en los EEUU desde 1960
Bases ICBM en los EEUU en 1988.
-Accidentes con misiles nucleares: Aunque se han registrado decenas de incidentes con reactores y armas nucleares (bombas lanzables principalmente), con los misiles ICBM no hay constancia de demasiados, lo que no quiere decir que no hayan ocurrido, ya que este tipo de instalaciones eran de alto secreto, hasta hace algunos años. Aquí voy a señalar algunos de ellos, quizás los más conocidos:
-24 de octubre de 1960, en el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán (URSS). Mientras se realizaban las operaciones preparatorias para el lanzamiento en pruebas de un prototipo del ICBM R16 (SS-7), se produjo una explosión debida a los combustibles hipergólicos, al activarse el encendido de los motores de la segunda fase del misil. La gran explosión incineró a 72 personas, atrapadas entre las alambradas perimetrales, incluyendo al Mariscal de Artillería Nedelin (jefe de las fuerzas ICBM de la URSS). El diseñador del misil, Mikhail Yangel, se salvó, al estar fumando detrás de un búnker. Este hombre fue el cerebro de los misiles modelos SS 4, 7 y 9.
-3 de diciembre de 1960, en Vandenbergh AFB. Mientras era izado, desde su silo, un misil Titan I en pruebas de elevación y cargado de combustible, se produjo un fallo en la plataforma, cayendo el cohete dentro del pozo. No hubo fallecidos. Fue el primer accidente con misiles de los EEUU. Durante 1960 y 1961 se produjeron siete fallos, tanto en tierra como en vuelo, en lanzamientos de misiles Atlas desde Vandenbergh, aunque sin afectar a personas.
-7 de junio de 1961, en Vandenbergh AFB. Durante un lanzamiento de un misil Atlas E, un fallo en el deposito de combustible produjo la explosión del Atlas dentro de su silo, dejando la base inoperativa durante seis meses. No hubo fallecidos.
-24 de mayo de 1962, Beale AFB. Un fallo en unas válvulas de conducción provocaron dos explosiones dentro del silo número 1 (misil Titan I), del complejo 4C, destrozando el pozo. El 6 de junio, un incendio se desató en otro pozo del mismo complejo, matando a un operario.
-1 de junio de 1963, en Walker AFB, Roswell. Durante el mantenimiento de un Atlas F, dentro del silo nº 1, del escuadrón 579, se produjo una explosión (seguramente durante la carga de combustible). El personal pudo refugiarse dentro de la capsula de control. Las dos puertas del silo, de 75 Tm. de peso, salieron volando. En 1960 se había producido otro accidente durante la construcción de los silos de este escuadrón, cuando una grúa cayo dentro de uno de los pozos matando a varios operarios.
-13 de febrero de 1964, en Walker AFB, Roswell. De nuevo otro accidente durante la carga de combustible en un Atlas F, en este caso en el silo nº 5, que resultó destruido por la explosión del misil. Sin fallecidos.
-9 de marzo de 1964, en Walker AFB, Roswell. En el silo nº 2 del 579º Escuadrón, desplegado en los alrededores de la base de Walker, sucedió otra nueva explosión, debida al combustible, en un misil Atlas F. El pozo quedo destrozado. No hubo fallecidos.
-14 de mayo de 1964, en Altus AFB, Oklahoma. Durante un ejercicio PLX (carga de combustible e izado del misil, sin la cabeza de guerra), para declarar operativo el silo nº 6 (577 Escuadrón), después de ser actualizado por General Dynamics, se produjo un incendio y posterior explosión dentro del pozo. Las dos puertas de 75 Tm. estaban a medio abrir, para ventilar el silo durante del fuego, pero una avería en los generadores diésel las dejo trabadas. Los cinco miembros del búnker de control (LCC) salieron al exterior poco antes de producirse la explosión. El silo nunca fue reconstruido.
Imagen del silo número seis poco después de la explosión.
-9 de agosto de 1965, en Searcy, Arkansas. En el silo individual 373-4, de un misil Titan II, se cortó, accidentalmente (durante unos trabajos de mantenimiento), un conducto de oxigeno del misil, produciéndose un incendio que mató a 53 personas, sobreviviendo dos, que escaparon en la oscuridad del gran pozo. el misil no llego a explosionar. De nuevo el peligroso combustible hipergólico, usado también por los misiles Titan, hizo de las suyas.
Silo nº 4 del 373º Escuadrón
-24 de agosto de 1978, Rock, Kansas. Dos hombres fallecieron al fugarse combustible toxico en un silo de un Titan II.
-19 de septiembre de 1980, Damascus, Arkansas. Mientras se realizaban tareas de mantenimiento, (el día 18, a las 18.30h.) en el silo 374-7 Titan II, una llave de carraca se le cayó a un operario desde lo alto del pozo, hasta golpear en el tanque de combustible del misil, 23 metros más abajo. El silo fue evacuado. A las 03.00h. del día 19, la mezcla hipergolica explotó, colapsando el misil, destrozando los búnkeres y matando a un soldado. La cabeza nuclear, tipo W53, salió volando, aterrizando a unos 60 metros del silo, afortunadamente sin explosionar. El misil era el mismo que había tenido el accidente de 1965. Había sido reparado y colocado en un nuevo pozo. En 1976 un suboficial falleció en este silo por los gases emanados por un tubo de liquido hidráulico.
El silo con su aspecto después de ser desmantelada la instalación.
-Los silos y bases de misiles:
Todos estos misiles nucleares debían estar asentados en algún lugar. Los primeros misiles operativos, los Atlas, estaban almacenados en búnkeres horizontales y eran sacados de ellos para ser izados en una plataforma de lanzamiento y disparados. Los Titan I ya fueron enterrados en silos verticales pero eran disparados desde el exterior, izándolos de nuevo. Antes de ello los cohetes eran cargados con su explosiva mezcla de combustible en el interior del pozo. El Titan II ya podía ser disparado desde su propio silo. Después de cada disparo el pozo quedaba inutilizado y ya no era posible recargarlo con otro misil. La URSS avanzó en paralelo a los americanos, pasando por el mismo tipo de bases de lanzamiento y silos protegidos, con la diferencia que, estos últimos, era posible recargarlos con otro misil (almacenados en búnkeres cercanos) y reutilizar la instalación, eso sí, después de un largo proceso. La URSS era una defensora de las lanzaderas móviles de misiles y la mayoría de su fuerza balística de teatro estaba montada sobre camiones o railes. Las bases soviéticas eran similares a las americanas de los Titan. Es decir, eran grandes complejos subterráneos intercomunicados por túneles. Los oficiales encargados del disparo de los misiles (dentro de los puestos de mando LCC, en los silos) solían ser capitanes o tenientes, en el caso de los americanos y Coroneles o Tenientes Coroneles en el caso de los soviéticos.
Bases de misiles Atlas: Estos primigenios y enormes misiles, fueron desplegados en tres tipos de unidades. El misil Atlas D, fue el primero, distribuido en nueve armas por escuadrón (tres escuadrones con ocho bases de lanzamiento ya que uno de los escuadrones sólo llego a tener seis misiles) lanzables desde el exterior, con el misil almacenado en un túnel protegido. Las bases disponían de un puesto de mando y tres complejos de misiles agrupados en una unidad. Un escuadrón estaba en Offutt y dos en Warren. El primer ICBM operativo d elos EEUU fue puesto en alerta en octubre de 1959 en Vandenbergh AFB. La variante Atlas E estaba asentada en fosos acorazados, pero cada misil estaba desplegado independientemente de los demás pozos, cada uno con su puesto de control independiente. Se desplegaron tres escuadrones, cada uno con nueve fosos de lanzamiento. En total 27 bases y dos adicionales en Vandenberg AFB, lugar de pruebas de todos los misiles ICBM americanos y donde se construían los modelos de fortificaciones, para ser probadas antes de los despliegues. Los escuadrones estaban basados en Forbes, Warren y Fairchaild. El modelo Atlas F, el más avanzado y el primero con silos-pozo totalmente protegidos, siendo estos los mayores de los EEUU, desde donde se izaban para dispararlos desde el exterior. El puesto de control, en cada silo, era manejado por cinco hombres. Fueron establecidos en lugares aislados, con un pozo para cada misil, siguiendo la estela de la versión anterior, con el fin de dificultar la destrucción de los emplazamientos al estar estos dispersos. Cada escuadrón controlaba 12 de estos silos, existiendo seis escuadrones, desplegados en zonas que rodeaban las bases aéreas de la USAF, donde estaba el puesto de mando principal. De manera similar fueron desplegados, años después, los silos Titan II y Minuteman. Las bases de cada escuadrón eran: Shilling, Lincoln, Plattsburgh, Altus, Dyess y Walker. En Vandenbergh AFB, donde se realizaban todas las pruebas de lanzamiento, existían seis silos de atlas D (en dos complejos), dos del Atlas E y tres del Atlas F. Los misiles Atlas estuvieron operativos hasta la primavera de 1966.
Base de un grupo de seis misiles Atlas D del 564 Escuadrón. Aquí están agrupadas dos unidades, de tres misiles cada una.
Foso de lanzamiento de un Atlas E.
Pozo de lanzamiento de un Atlas F
Escuadrón de misiles Atlas F. Se observa el número de pozos donde se almacenan los misiles, aunque está configuración de manual nunca fue adoptada, desplegándose cada misil independiente del resto. La ilustración se corresponde a un manual oficial con un despliegue tipo Atlas D con misiles Atlas F.
Bases de misiles Titan I: Este gran misil era también usado por la NASA para enviar misiones espaciales. El arma podía alcanzar la mayor parte de la Unión Soviética desde sus silos, emplazados en la zona central de los EEUU. Las grandes bases subterráneas de lanzamiento fueron las mayores y más caras obras de fortificación de los EEUU.
El primer escuadrón fue activado en 1962, en la base de Lowry AFB. Cada escuadrón controlaba nueve misiles, desplegados en grupos de tres, en lugares separados unos 30 Km., para evitar ser dañados en un ataque enemigo con misiles nucleares. Cada complejo comprendía un puesto de control, sala de generadores, antenas de comunicaciones subterráneas y tres silos de misiles. Cada silo estaba conectado con el resto de la base por un túnel y disponía de un pozo para el misil y los pozos de la sala de generadores y de los depósitos de combustible hipergólicos. Una doble puerta acorazada aislaba cada silo del resto del complejo, para minimizar posibles explosiones. Los misiles Titan I eran guiados por radiofrecuencia desde su lanzamiento, por eso en cada complejo existía un sistema de antenas-radar que se comunicaban con cada uno de los tres misiles, hasta la fase final del vuelo, cuando la trayectoria ya estaba comprobada, guiándose el misil autónomamente a partir de ese punto.
Secuencia de izado de un misil Titan I desde unos de los pozos de Lowry AFB.
Cada complejo tenía una dotación de combate de un oficial jefe, un oficial de lanzamiento, un oficial de guiado, un suboficial de balística, dos electricistas, un cocinero y dos policías militares. Durante las jornadas de mantenimiento otras 15 personas solían incorporarse a la dotación. El tiempo de lanzamiento de estos ingenios, que debían ser cargados de combustible con antelación, era de unos 20-25 minutos. Cada base subterránea tenía una longitud de unos 400 metros, que separaba los pozos de las antenas de guiado del último de los pozos de misiles. Se formaron otros cinco escuadrones adicionales en las bases de Mountain Home, Beale, Larson, Ellsworth y Lowry (sumando dos escuadrones en esta base aérea). En 1965 fueron retirados del servicio.
Base de Titan I. A la izq. vista aérea de una de las unidades de Lowry AFB. Se pueden ver los tres pozos, arriba. En el centro, la entrada al complejo y abajo, los dos círculos señalan las antenas de los radares de guiado escamoteables.
Base de misiles Titan II: Una versión más moderna y optimizada del Titan I fue desplegada en silos individuales, al estilo de los Atlas F. Cada silo constaba de un pozo para el misil, una entrada con zonas de descontaminación, un pasillo que comunicaba todo el complejo y el centro de control de lanzamiento. Cada silo estaba separado de los demás. Nueve de estos pozos individuales estaban agrupados en un escuadrón. Dos escuadrones formaban un Ala (con 18 misiles), existiendo tres Alas de Titan II en la USAF. 72 silos de este tipo estuvieron operativos en los EEUU. Las bases donde fueron desplegados los misiles, en zonas cercanas a ellas, fueron: Davis-Monthan, Little Rock y Mc Connell. Tres silos adicionales fueron desplegados en la Base de Vanderbeng. Los misiles Titan II estaban almacenados en sus pozos con el combustible dentro del cohete, por lo tanto, el tiempo de disparo era de sólo un minuto. La guía del misil era giroscópica e inercial, controlada por una computadora IBM ASC-15 de 1,7 Kilobytes. Estas dos características le hacían un arma muy superior a sus predecesoras. La autonomía de su sistema de guiado era otra de las ventajas, al no necesitar un sistema de guía exterior, susceptible de ser interferido o destruido. La dotación en cada silo era de cuatro personas, dos oficiales y dos suboficiales, que realizaban turnos de 24 horas en el pozo. Otras 24 horas eran de descanso y se solían realizar ocho turnos al mes. En 1982 los Titan II dejaron de prestar servicio. Uno de los silos de Davis-Montham ha quedado como un museo, Titan Missile Museum en Sahuarita, Arizona. Se puede visitar un misil autentico en su pozo, aunque en realidad es uno de los usados para entrenamiento y que nunca fue cargado con armamento ni combustibles.
En el suelo, parte del techo del modulo de control (LCC) de un pozo de misil Titan II. Está desenterrado parcialmente. La entrada estaría a ras de suelo en el modulo de cemento de la derecha.
Silo de un misil Titan II. Se observa la valla perimetral que protege al pozo.
Un silo durante su construcción. Se puede ver el pozo del misil a la izq., el bloque de escaleras y ascensor a la derecha y a su lado, el búnker semiesférico del centro de control.
Silo de un Titan II. El centro de mando está enterrado en la esquina superior del vallado.
Base de misiles Minuteman: Estas nuevas armas introdujeron el más seguro combustible sólido. Sus sistemas de guía inerciales y su menor tamaño, con la posibilidad de múltiples cabezas nucleares (MIRV) mejoraron la capacidad de respuesta. En 1962 comenzaron a ser desplegados en los EEUU, llegando a funcionar unos 1.000 silos. Sus asentamientos eran silos similares a los de los Titan II, aunque ahora el misil estaba solo en su pozo y no había personal en el interior. Actualmente este tipo de sistemas balísticos siguen en uso. Toda la dotación se agrupa en un centro de control (LCF), camuflado como una granja, donde se alojan todos los encargados del mantenimiento de las armas. Un total de diez hombres realizan turnos de tres días en este lugar. Dos oficiales operadores de misiles (que estarán enterrados en la capsula subterránea), un suboficial jefe del complejo, dos policías militares (seguridad de la instalación), cuatro policías militares como fuerza de reacción (con un vehículo blindado Cadillac) y un cocinero. Un centro de control subterráneo y acorazado (LCC) controla diez silos Minuteman. Dentro de ese búnker hay dos oficiales que realizan turnos de 24 horas, similares a los que se hacían con los Titan II. Cada escuadrón maneja 50 silos, divididos en cinco grupos de 10 misiles. Cada uno de los cinco centros de control puede controlar el resto de los misiles del escuadrón, en el caso de ser eliminado alguno de los otros centros LCC. Tres escuadrones forman un Ala, con 150 misiles. Actualmente existen tres alas con 450 silos de Minuteman III, desplegados en zonas rurales del centro de EEUU, cerca de las bases de F.E. Warren, Wyoming (90th Missile Wing); Minot, North Dakota (91st Missile Wing) y Malmstrom, Montana (341st Missile Wing). En 1991 se ordenó la retirada de todos los Minuteman II, que estaban desplegados en Missouri, Montana y Dakota del Sur. 450 silos fueron vaciados, destruidos y taponados. Los Minuteman I ya habían sido reemplazados con anterioridad, habiendo sido construidos 150 silos en cada una de estas zonas: Ellsworth AFB, South Dakota; Minot AFB, North Dakota; F.E. Warren AFB, Wyoming (con 200 silos) y Whiteman AFB, Missouri.
En South Dakota existe un museo Minuteman II, donde se puede visitar un centro de control (el Delta 01) y un silo de misil (el Delta 09). El sucesor de los misiles Minuteman III, el Peacekeeper o MX fue anulado en 1995, por los acuerdos Start II.
En este enlace se puede realizar una visita virtual al silo museo:
Museo Minuteman II.
Diversas imágenes de un LCF (launch control facility), conocidos en la USAF como “Ranchos”. Arriba izq. un vehículo blindado Cadillac Commando Ranger “The Peacekeeper”, usado por la policía militar de la USAF en servicio en estos centros de control, como unidad de reacción rápida para cualquier intento de intrusión en cualquiera de los 10 silos de misiles en sus cercanías. Unos 700 Cadillac fueron comprados por la USAF para sus bases de misiles. A la dcha., la puerta acorazada de 6 Tm. que da acceso a la capsula subterránea del centro de control de lanzamiento (LCC). Abajo una vista general de la capsula LCC, con los dos asientos de sus operadores. Estas butacas son iguales a las de los bombarderos B52, disponiendo de arneses, para resistir explosiones nucleares cercanas al búnker. La caja fuerte roja de la derecha, contiene las claves de lanzamiento de los misiles. Los ordenadores y sistemas son los mismos que en los años 70, estando prevista su modernización en 2017.
Centro de control (LCF o rancho) de un grupo de diez silos de Minuteman. Debajo del edificio se encuentra el LCC (en la imagen de la dcha., durante su construcción). La estructura más cercana es el LCC y la más lejana la capsula de los generadores y medios electrónicos.
Imagen del mismo lugar. Estas estaciones de misiles también se podían controlar mediante un avión puesto de mando nuclear tipo E-3, mediante enlace UHF (frecuencias poco sensibles a la radiación nuclear y pulsos electromagnéticos, al igual que las microondas). En el jardín exterior del complejo existía una antena UHF /MF de gran tamaño, enterrada, para ser usada abajo ataque nuclear.
Silo individual de un Minuteman. A la derecha el búnker enterrado de equipo electrónico y generadores.
Silo Minuteman. La entrada al pozo del misil es a través de la escotilla cercana a la gran esclusa. La gran puerta hidráulica que protege el pozo del cohete pesa unas 90 Tm. A la zona de generadores se entra por las esclusas de la izquierda. Al lado del pozo se hallaba una base topográfica de cemento, para ser usada con un teodolito, cuando se revisaban los giróscopos del sistema de guiado del misil. Los silos de los Titan II también disponían de este sistema.
Bases de misiles soviéticas: Los silos de misiles soviéticos eran muy similares al concepto de las bases de Titan I o de los Atlas. Existían bases de lanzamiento con cuatro silos y un puesto de control bunkerizado, habitualmente en un pozo con unas 12 plantas. Los misiles estaban en pozos adyacentes. Las bases de lanzamiento solían contener almacenes en superficie o túneles para más misiles, ya que la doctrina soviética contemplaba la posibilidad de recargar los pozos con misiles adicionales. Muchas bases eran más similares a las de los misiles Atlas D y E, lanzándose los cohetes desde el exterior. A partir de la entrada en servicio de los Titan II y Minuteman americanos, con su despliegue disperso (formando campos de lanzamiento con silos individuales distribuidos en grandes zonas), la URSS comenzó a desplegar sus equivalentes (los SS 18 y los SS 19) en silos individuales, separados entre seis y diez km. de otro semejante. Cada campo o huerto de silos era controlado por una base centralizada donde se llevaba a cabo el mantenimiento de los silos, las armas y residía el personal. Cada base solía controlar entre 36 y 52 misiles/silos.
En 1989 las fuerzas de misiles ICBM de la URSS, controladas por el RSVN (Fuerzas de cohetes estratégicas soviéticas) eran de 1.400 misiles, 300 centros de lanzamiento y 28 bases de mantenimiento. El RSVN estaba formado por seis Ejércitos de Cohetes (27º,31º,33º, 43º, 50º y 53º), cada uno con entre cuatro a siete Divisiones de misiles (cada una con entre 30 a 60 ICBM).
Vista aérea de la base de apoyo a los silos ICBM de Tatishevo (imagen de Google maps y ausairpower.org)
Silo individual de un misil soviético, que englobaba el misil y un centro de lanzamiento subterráneo, separado del silo del misil pero dentro del perímetro, similar a los de los Titan II y Minuteman.
Grupo de tres silos de misiles ICBM soviéticos.
Puesto de mando de un complejo de la URSS. A la dcha. pozo del centro de control, con 13 niveles de generadores y consolas de mando.
Otras bases de la URSS consistían en lugares protegidos por alambradas, donde se agrupaban los camiones de las lanzaderas móviles o los vagones de ferrocarril camuflados, que en caso de conflicto, saldrían de allí hacia sus asentamientos dispersos en el campo. En el caso del ferrocarril, un sistema que también había sido estudiado por los EEUU, pero que no llego a estar operativo, la URSS puso en servicio 12 trenes, con tres vagones de lanzamiento de misiles ICBM SS20 por convoy. En total 36 misiles desplegados en tres bases-estaciones de ferrocarril situadas en Kostroma, (400 km. al este de Moscú), Bershet (800 km. al este de la anterior) y Gladkaya (en Siberia). Estos trenes estaban formados por tres locomotoras, tres vagones lanzadores y siete vagones más con dormitorios, generadores, puesto de mando ….Patrullaban un perímetro de unos 1.500 km. en los alrededores de sus bases a través de vías de uso civil, pero reforzadas (por el peso de sus misiles).
-Como se lanzaba un misil nuclear:
El procedimiento para el lanzamiento de un arma nuclear en la época de la Guerra Fría era un proceso que implicaba una serie de actuaciones a diferentes niveles de responsabilidad. La vigilancia sobre el posible lanzamiento de armas nucleares, por el Pacto de Varsovia, estaba centralizada en el North American Aerospace Defense Command (Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial,NORAD). A partir de los años 50, los satélites y estaciones de radar establecidas en Canadá, y después en otros lugares, mandaban todos sus datos al centro de mando subterráneo en Cheyenne Mountain (Colorado). Desde 2006, el NORAD está situado en un edifico de la Base Aérea de Peterson y Cheyenne Mountain es un puesto de mando alternativo.
La decisión ultima de lanzamiento de misiles era del presidente de los EEUU, que necesitaba el refrendo del Secretario de Defensa. El oficial del maletín, que acompañaba al Presidente, le pasaría la clave de autenticación para el lanzamiento de armas nucleares. Está clave debía ser comprobada en el centro de mando del Pentágono (o en el mando alternativo en el búnker de Raven Rock Mountain, Pennsylvania). Si todo era correcto, desde aquí se enviaría, mediante enlaces VHF/UHF o aviones EC135c/E6 (puestos de mando volantes del SAC) el Mensaje de Acción de Emergencia (EAM). Un sistema alternativo de comunicaciones era el llamado AN/DRC-8 ERCS(Emergency Rocket Communications System), un grupo de diez misiles balísticos, con un sistema de transmisión UHF en su cabeza, destinado a enviar el mensaje EAM pasando por encima de las zonas de lanzamiento, para comunicar las ordenes de disparo a los diferentes escuadrones de misiles, en caso de un fallo en las comunicaciones terrestres o de los aviones E-6. Los misiles del sistema ERCS estaban situados en silos individuales tipo Minuteman en Whiteman AFB (Missouri), Wisner, West Point y Tekamah (los tres últimos en Nebraska). El ERCS entro en en servicio en 1968 y fue desactivado en 1991 con el final de la Guerra fría.
El EAM llegaría a los centros de control de lanzamiento (LCC) de los Minuteman (o a cada pozo de Titan II), donde los dos oficiales de lanzamiento autentificarían el mensaje, abriendo la caja fuerte con las dos llaves que cada uno lleva siempre encima y leyendo los dos sobres del día correspondiente. Las coordenadas de cada objetivo (primario y secundario) ya estarían asignadas con antelación. Se introduciría la secuencia de disparo (después de realizar todas las operaciones de preparación de las armas), que durante años (entre 1960 y 1977) era una serie de ocho ceros “00000000” y los dos operadores accionarían la llave de disparo a la vez…y voila, ¡misil en el aire!
El presidente de los EEUU podría dar la orden de activación del sistema nuclear americano desde tres lugares protegidos: El búnker subterráneo de la Casa Blanca (situado debajo del ala este); el búnker de Mount Weather , construido en 1959 en las Blue Ridge Mountains (Virginia) a 77 km. de Washington (similar a Raven Rock y lugar de refugio del gobierno americano, desde donde montar un gobierno alternativo en caso de emergencia) y el propio Cuartel General alternativo del Pentágono, en Raven Rock.
Plano de Mount Weather y sus instalaciones como puesto de mando protegido del gobierno de los EEUU (imagen de global security.org)
Izq. un puesto de mando aéreo EC135C,capaz de actuar como controlador de lanzamiento de misiles, en el caso que los LCC estuvieran fuera de combate. Durante los años de la Guerra Fría uno de los once disponibles estaba siempre en vuelo. Dcha. y abajo Montaña de Raven Rock (Site R), sede del Mando de Comunicaciones Estratégico, puesto de mando secundario y protegido del Pentágono.
Izq. Lanzamiento de dos misiles Minuteman desde Vandenbergh AFB. Dcha. Reentrada en la atmósfera de tres cabezas nucleares (inertes en este caso) de un misil Minuteman III. La cabeza ya ha tocado el suelo y lo que podemos apreciar son las trayectorias de caída.
Básicamente, los soviéticos usaban sistemas de mando y control similares a los norteamericanos. El búnker de mando principal del presidente y el politburo se situaba al suroeste de Moscú, en las afueras de la ciudad, en dos posibles ubicaciones: Voronovo (a 74 km.) y Sharapovo (a 55 km.). El centro de mando de la fuerza de misiles nucleares (RSVN) estaba al oeste de la capital, en un gran edificio con un búnker subterráneo debajo, en Vlashika (Odintsovo-10), muy cerca de la zona de residencias (dachas) de los lideres soviéticos en Kuntsevo. El puesto de mando alternativo, era un gran búnker, en la Montaña Kovinsky, en Los Urales. Otro gran búnker se encuentra al sur del anterior, en la Montaña Yamantau, que podría ser usado como refugio para el gobierno soviético, aunque otras fuentes lo describen como el lugar donde se asentaría el centro de control principal del sistema de “La Mano Muerta”/ Perimetr.
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/10/22/los-icbm-durante-la-guerra-fria/