martes, 19 de julio de 2016

Arabia Saudí y los EAU acusados de estar detrás de golpe en Turquía

El ex emir de Qatar (1995-2013), Hamad bin Jalifa al Zani, ha criticado a Arabia Saudí y ha acusado al ministro de Exteriores saudí, Adel Yubeir, de estar implicado en el golpe de estado de Turquía.

Según el sitio Middle East Panorama, el antiguo emir de Qatar declaró su solidaridad con Ankara y condenó a los golpistas. Él expresó también su apoyo al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Según el ex emir, EEUU y otro país occidental, que no nombró, estuvieron detrás del golpe de estado en Turquía. Hamad bin Jalifa al Zanni condenó a continuación al ministro saudí de Exteriores por lo que él consideró como colaboración con estos países para organizar el golpe de Turquía. Él criticó también a los medios saudíes y emiratíes por haber apoyado a los golpistas.

Por su parte, el tuitero Muytahid, del que se cree que es miembro de la familia real o alguien con buenas conexiones con ella, ha afirmado que altos responsables en Arabia Saudí fueron informados por dirigentes de los EAU del golpe de Turquía bastante tiempo antes de que éste tuviera lugar.

Muytahid dijo en su página de Twitter que los líderes de los EAU habían jugado un papel en el golpe y que las agencias de inteligencia turcas eran conscientes de esta implicación. Él dijo que los líderes de los EAU habían alertado a los saudíes sobre el golpe que iba a tener lugar.

“El segundo príncipe heredero saudí y ministro de Defensa, Mohammad bin Salman, fue informado del golpe militar en en Turquía”, dijo Muytahid. “Debido a la estrecha amistad entre Bin Salman y el príncipe heredero de Abu Dhabi y vicecomandante de las Fuerzas Armadas de los EAU, Mohammad bin Zayed bin Sultan al Nahyan, el primero fue informado de la inminencia del golpe”.

Bin Salman ha estado intentando convencer a los turcos de que no hagan público el papel de los EAU en el golpe y les ha ofrecido dinero a cambio.

Los EAU pasan por ser uno de los principales detractores del movimiento de los Hermanos Musulmanes, al que Erdogan se adhiere.

Por otro lado, Haizam al Maleb, presidente del Comité Legal de la Coalición Nacional Siria (un grupo opositor), subrayó que algunos estados árabes estuvieron implicados en el golpe.

“El golpe fue el resultado de los intentos de algunos países árabes de golpear al Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Turquía, que tiene tendencias islamistas”, dijo Maleh al sitio Al Nashrah.

http://spanish.almanar.com.lb/

Es un pájaro, es un avión... ¡No! Es un extraño dron derribado en Somalia



Tanto el país fabricante, así como los objetivos que perseguía el misterioso objeto volador se desconocen.
AddThis Sharing Buttons2.6K253


En Mogadiscio (Somalia) fue hallado un dron derribado, camuflado como un pájaro, informa The Verge. El detalle más llamativo del aparato son sus alas, que no solo se asemejan a las de un pájaro, sino que también son capaces de moverse hacia arriba y hacia abajo simulando el vuelo de las aves. Según el medio, las mismas son impulsadas por hélices.

El dron es tan parecido a un pájaro, que incluso a baja altitud no debió atraer la atención de los observadores en tierra. Se desconoce dónde fue fabricado, que objetivos persiguía y cómo fue derribado. Tampoco se sabe si había sido empleado en el país con anterioridad.








De acuerdo con información proporcionada por medios locales, el misterioso dispositivo podría pertenecer a la Agencia de Inteligencia y Seguridad Nacional de Somalia, formada en 2013.

https://actualidad.rt.com/actualidad/

14 buques de guerra turcos fuertemente armados navegan fuera de control

Imagen IlustrativaMurad SezerReuters
AddThis Sharing Buttons77179

14 buques de guerra turcos navegan en aguas que no han sido reveladas fuera del control de Ankara, informa el diario británico 'The Times'. Los marineros turcos al mando de estas naves temen que sus comandantes puedan ser partidarios de la fracasada intentona golpista y estén tratando de escapar.

El comandante de Marina de Guerra turca, el almirante Veysel Kosele, lleva fuera de contacto desde el pasado viernes, día en que se produjo el intento del golpe de Estado, indica la fuente anónima del periódico británico.

Por el momento se desconoce si el almirante se encuentra detrás del fracasado intento de derrocar al presidente Erdogan o es rehén de los marineros que buscan refugio.

¿Qué temen los militares turcos?

El presidente turco reveló este lunes que estuvo a punto de ser asesinado en un hotel de la localidad costera Marmaris, un balneario turco del mar Egeo donde permaneció refugiado al conocerse a conocer el inicio de la rebelión y dos de sus guardaespaldas murieron.

Mientras tanto, las detenciones masivas de militares turcos continúan. El proceso se está convirtiendo en una purga al más puro estilo de Stalin. Además, viene acompañado de demandas de reinstaurar la pena de muerte: un hecho insólito porque significaría que la nueva ley tendría un efecto retroactivo.

Más de 7.500 personas ya han sido detenidas desde la asonada. Entre los arrestados hay 6.038 militares, 755 magistrados y 100 policías, anunció el lunes el primer ministro Binali Yildirim en declaraciones recogidas por el diario 'Haber Turk'.

El balance de muertos como consecuencia del fallido golpe ha subido a 290. Cerca de 1.440 personas resultaron heridas.
¿Destino a Grecia?

El día del golpe las naves estaban de servicio en los mares Negro y Egeo. Los rebeldes, que, presumiblemente, se encuentran a bordo, pueden tratar de llevar los buques hacia puertos de Grecia, sugiere Ria Novosti.

No obstante, fuentes militares de Grecia han desmentido que buques turcos hayan intentado entrar en aguas territoriales griegas, informa RIA Novosti remitiéndose a una fuente anónima en el Ministerio de Defensa de Grecia.

"Hemos seguido todos los barcos. Inicialmente nos han informado, interceptando su comunicación, que en algún momento les gustaría entrar en las aguas territoriales griegas, pero no ha sucedido", dijo la fuente de la agencia rusa.


https://actualidad.rt.com/actualidad/

Registran explosión en fábrica militar en Alepo, Siria



Los ataques del Daesh con proyectiles y mortero en Alepo se intensificaron este sábado. | Foto: Sputnik
Publicado 16 julio 2016



La explosión de "aspecto nuclear" registrada en una fábrica militar sacudió la localidad siria, mientras que el incendio se puede ver a unos 50 metros del lugar. 


Una fuerte explosión se reportó este sábado en una fábrica militar ubicada en la ciudad de Alepo, en Siria. 

Los medios locales aseguran que los habitantes sintieron el estallido "de aspecto nuclear" a cientos de kilómetros. 

El incendio también puede percibirse con claridad a unos 50 metros de la fábrica. 







انفجارات معامل الدفاع بحلب











مشاهدة الانفجارات على بعد عشرات الكيلو مترات #انفجار_معامل_دفاع_السفيرة

http://www.telesurtv.net/news/

Gibraltar, el territorio que enfrenta a España y el Reino Unido






La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización. | Foto: voxespana


Publicado 18 julio 2016 (Hace 20 horas 13 minutos)


El contencioso entre ambas naciones ha desencadenado un conflicto pesquero y un refuerzo del control aduanero en Gibraltar.


La disputa entre España y Reino Unido por Gibraltar se remonta a más de 300 años y frecuentemente aparecen tensiones diplomáticas, pero ¿a qué se debe el conflicto?. 

El incidente más reciente inició el pasado 24 de julio de 2013, cuando Gibraltar decidió lanzar bloques de hormigón al mar en aguas que reclaman como propias. El Gobierno de Madrid respondió endureciendo los controles fronterizos, ya que este macizo rocoso unido a la península ibérica y causante de la tensión, no forma parte del espacio Schenguen de libre circulación de personas y mercancías. 


Pero el contencioso entre ambas naciones data de agosto de 1704 cuando el territorio fue ocupado por las tropas británicas del almirante George Rooke, durante la Guerra de Sucesión española. Años más tarde, el 13 de julio de 1713, el Peñón fue cedido al Reino Unido por el Tratado de Utrecht, del cual se cumplen más de 300 años. 

Este acuerdo contempla que España cede la ciudad, el castillo, el puerto, la defensa y las fortalezas de Gibraltar. El tratado fue firmado por el Rey Felipe V y señala que si la Corona británica quiere en algún momento "dar, vender o enajenar la propiedad", el país ibérico tendrá derecho a recuperar el territorio. 


"Los británicos, que en un principio apoyaron a los partidarios del Archiduque Carlos de Austria cambiaron de bando y empezaron a negociar con los franceses a escondidas (...) El pacto con los franceses implicaba la aceptación de Felipe V como Rey de España a cambio de unas cuantas concesiones territoriales para los británicos", explica un reportaje en la web Geografía Infinita. 

Entre ellas, dos afectaron a España: Gibraltar y la isla de Menorca. 

¿Por qué interesaba Gibraltar al Reino Unido?

Tenía especial interés en ocupar plazas en la ruta hacia el Mediterráneo para poder así controlar su flujo marítimo con destino a Asia. Además, con Gibraltar el Reino Unido obtenía control de la entrada y saluda hacia el Atlántico de los barcos que navegaban por el Mediterráneo. 

De esta forma, consigue un enclave estratégico que refuerza su posición de potencia marítima en una zona que hasta el tratado estaba fuera de su control. 

¿Cómo se interpreta el tratado a más de 300 años? 

España reconoce que en base a este texto solo cedió la ciudad, el castillo, el puerto, la defensa y las fortalezas y entiende que nada dice sobre las aguas jurisdiccionales.

Reino Unido, por su parte, entiende que la cesión lleva implícita la entrega automática de las aguas. De ahí que exista un conflicto pesquero más allá del territorial. 

¿Qué fue lo últimos que se conoció del conflicto pesquero? 

Las autoridades gibraltareñas y los pescadores alcanzaron el último acuerdo en materia de pesca, el 3 de agosto de 2012, y sostuvieron que los oficiosos podían trabajar en aguas próximas al Peñón desde el 16 de agosto de 2012 hasta diciembre de ese año. 

Posteriormente, el 24 y 25 de julio de 2013 las autoridades del Peñón lanzaron al agua 70 bloques de hormigón para crear un arrecife artificial, pero impidieron así que los pescadores de La Línea de la Concepción y Algeciras pudieran laborar en esas aguas. 

¿El territorio es una colonia? 

Gibraltar podría considerarse una colonia, ya que solo Reino Unido tiene la potestad de vender o enajenar la propiedad.

¿Qué dice la ONU? 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define Gibraltar como un territorio pendiente de descolonización y menciona en la resolución 2429, de 1968, que este proceso debe realizarse mediante acuerdo entre Reino Unido y España (“potencia administradora”), sin mencionar el camino para ello. 

De manera general, la ONU se refiere a las colonias como “territorios no-autónomos” e indica que estos deben descolonizarse mediante tres vías: libre asociación, integración territorial e independencia. Llegados a este punto, la vía que más interesa a España es obviamente la de la integración territorial, mientras que Gibraltar optaría seguramente por la libre asociación, con Reino Unido.

¿Qué dice la Unión europea? 

El Tribunal General comunitario de la Unión Europea desestimó en 2011 un recurso de las autoridades de Gibraltar contra una decisión de la Comisión Europea que había incluido en la lista de Lugares de Interés Comunitario (LIC) - por su extraordinario valor ecológico y a petición de España- unas aguas que los gibraltareños consideraban bajo su soberanía, por lo que suponía una "injerencia inaceptable" del Ejecutivo español en sus competencias. 

¿Cuáles son las consecuencias diplomáticas? 

Tras el incidente, España ha intensificado el control aduanero en la Verja, lo que provoca largas colas de varias horas. Este control es de obligatorio cumplimiento porque el Peñón no forma parte del espacio Schengen, según el país ibérico. 

Reino Unido y Gibraltar han mostrado su oposición a estos controles que consideran "políticamente motivados y totalmente desproporcionados".

Rajoy consideró "inaceptable" el lanzamiento de bloques y Cameron se mostró "muy preocupado" con la intensificación de los controles.

¿Qué pasa con Gibraltar tras el Brexit? 

El ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo advirtió en junio de este año que España debe exigir desde un primer momento en la Unión Europea que no se incluya a Gibraltar en las negociaciones con Reino Unido, nación que está por concretar su salida del bloque. 

Destacó que esta cuestión debe abordarse exclusivamente de forma bilateral entre Madrid y Londres. 

Al menos 96 por ciento de los gibraltareños votaron de forma abrumadora a favor de permanecer en la UE. 

Margallo comentó que "los gibraltareños podrían mantener la nacionalidad británica si así lo quisieran y se les permitiría disfrutar de un régimen fiscal propio, algo que permite el artículo 144 de la Constitución española, que prevé la autonomía para territorios no integrados en la organización provincial".


http://www.telesurtv.net/news/C

103 generales han sido detenidos tras intento de golpe militar



La Policía ha detenido a 103 generales y almirantes de las Fuerzas Armadas turcas bajo la acusación de haber estado involucrado en la intentona del golpe militar del viernes pasado, informa la agencia semipública Anadolu.

La cifra supone casi un tercio de los 356 generales y almirantes que componen la cúpula de las Fuerzas Armadas turcas.

Entre ellos se hallan los comandantes del 2º y 3º Ejército de las fuerzas terrestres y el ex comandante de las Fuerzas Aéreas, Akin Öztürk, acusado de ser el cerebro del golpe.

http://nuevaprensa.web.ve/

Gobierno británico apoya la renovación del programa de armas nucleares




La primera ministra británica, Theresa May, defendió este lunes en el Parlamento la necesidad de que el Reino Unido renueve su programa de armas nucleares como “último seguro” contra las amenazas que podrían afrontar en el futuro el país y sus aliados.

“Durante más de medio siglo, uno de nuestros submarinos ha estado patrullando constantemente los océanos sin ser visto ni detectado, completamente armado. Ese es nuestro último seguro en caso de un ataque nuclear”, afirmó May en la Cámara de los Comunes, citó Efe.

May señaló que el Reino Unido debe continuar siendo una de las cinco potencias nucleares amparadas por el Tratado de No Proliferación Nuclear -junto con Estados Unidos, Francia, Rusia y China- no sólo por su propia seguridad, sino por la de sus aliados.

Los parlamentarios emitirán un voto no vinculante al término de la sesión sobre la renovación del programa de submarinos nucleares conocido como Trident, un plan con un coste estimado de 31.000 millones de libras (36.890 millones de euros).

La primera ministra británica subrayó que su Gobierno está comprometido a mantener el compromiso con la OTAN de dedicar el 2% del presupuesto nacional a la Defensa.

May señaló que Reino Unido debe continuar siendo una de las cinco potencias nucleares amparadas por el Tratado de No Proliferación Nuclear -junto con Estados Unidos, Francia, Rusia y China- no sólo por su propia seguridad, sino por la de sus aliados.

“El Reino Unido va a abandonar la Unión Europea (UE), pero no va a dejar Europa. No vamos a dejar atrás a nuestros aliados europeos y de la OTAN”, dijo la jefa del Gobierno británico.

“Muchos países que firmaron el tratado (de no proliferación) en los años 60 lo hicieron porque entendían que estaban protegidos por el paraguas de la OTAN, lo que incluye el programa de disuasión nuclear británico”, apuntó May.

La diputada del Partido Verde Caroline Lucas cuestionó el punto de vista de May: “Si mantener y renovar nuestras armas nucleares es tan vital para nuestra seguridad nacional, entonces debe usted aceptar la lógica de que todos los demás países deberían intentar poseer armas nucleares también”, afirmó.

“No, no lo acepto en absoluto. Tristemente, usted y algunos miembros del Partido Laborista parecen ser los primeros en defender a los enemigos de nuestro país y los últimos en aceptar las herramientas que necesitamos”, respondió la primera ministra.

El líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, se posicionó en contra de la renovación del Trident, si bien ha dado libertad de voto a los diputados de su formación.

“La moción de hoy (lunes) tiene una enorme importancia para este país y para el mundo”, dijo Corbyn, que puso en duda la utilidad de que el Reino Unido posea “armas de destrucción masiva”, al tiempo que criticó “la enorme cantidad de fondos necesarios” para construir cuatro nuevos submarinos nucleares.

http://nuevaprensa.web.ve/

armas nucleares quedarse donde está en Turquía


Por EFE
- 19 Julio, 2016 



París, 19 jul (EFE).- El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, anunció hoy que los cazas franceses bombardearon anoche posiciones del Estado Islámico (EI) cerca de Mosul, e insistió en que los bombardeos contra la organización terrorista en Siria e Irak se producen “todos los días”.

“Bombardeamos todos los días (…) para que el EI reduzca su implantación en esos dos países”, subrayó Le Drian en una entrevista a la emisora de radio “France Info”, en la que añadió que “bombardear en Mosul y en Irak es garantizar nuestra seguridad aquí en Francia”.

Una alusión al ataque yihadista del pasado jueves en Niza, que causó la muerte a 84 personas y heridas a más de 300 y tras el cual el presidente, François Hollande, ha decidido incrementar la participación francesa en la coalición internacional, precisó su ministro.

“Para poner coto a ese dispositivo terrorista insoportable, hay que golpear su centro” por eso Le Drian avanzó que ahora la coalición internacional planifica “la fase siguiente”, que es el ataque a “los epicentros de ese Estado terrorista que son Mosul y Al Raqa”.

“Es a partir de Mosul, de Al Raqa, de otros lugares -argumentó- desde donde se organizan los comandos terroristas” y “desde donde se propaga esa ideología mortífera”.

El responsable francés de Defensa consideró que gracias a la acción de la coalición internacional “el EI ha perdido el 40 % de su territorio, ha perdido combatientes, ha perdido muchos recursos”, razón por la cual “hay que llevar hasta el final esta ofensiva”.

A su juicio, “cuando no haya más propagadores de contaminación, no habrá contaminación”.

Le Drian, por otro lado, defendió la propuesta de Hollande, que hoy se debate en la Asamblea Nacional, para prolongar el estado de emergencia, que en principio se tenía que levantar el próximo día 25, pero que el jefe del Estado decidió tras el ataque de Niza que debe continuar. EFE

http://www.elpais.cr/2016/07/19/

Armas nucleares a quedarse donde está en Turquía

Aproximadamente 50 bombas nucleares B61 dentro de un iglú en lo que podría ser la base aérea de Nellis en Nevada. (Foto cortesía de la Federación de Científicos Estadounidenses)
18 de Jul, el año 2016 | por Richard Sisk


El Departamento de Defensa de Estados Unidos elaboró ​​órdenes para la evacuación de los e militares de la base aérea de Incirlik en Turquía como el intento de golpe militar se puso en marcha la noche del viernes, pero los abandonó como la insurrección se derrumbó rápidamente, dijo el lunes el secretario de prensa del Pentágono Peter Cook.

Si bien no se confirma la presencia de armas nucleares en Incirlik, Cook también dijo que se habían tomado medidas para reforzar la seguridad de "armas especiales" en la base compartida con la Fuerza Aérea de Turquía a "mantener todo seguro, y  vamos a seguir haciendo eso. Como cuestión de política, nosotros no discutimos activos estratégicos ".

El grupos de control de armas han mantenido durante mucho tiempos,  armas nucleares en Incirlik y otras bases de la OTAN en Europa. En septiembre pasado, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso acusó a los EE.UU. de que estaba mejorando B-61 bombas nucleares almacenadas ", no sólo en Alemania, sino también en Bélgica, los Países Bajos, Italia y Turquía."

En ese momento, la Armada el capitán. Jeff Davis, portavoz del Pentágono, dijo en una conferencia que los EE.UU. ha desplegado armas nucleares de largo en el extranjero, pero "sin confirmar ni negar su presencia en cualquier ubicación específica."

En una sesión informativa del Pentágono, Cook dijo que alrededor de 100 militares permanecen en Turquía como consecuencia de las evacuaciones en septiembre pasado y alrededor de 600 familias de los militares en las consecuencias de los ataques terroristas en el aeropuerto de Bruselas y de metro.

Cook también aclaró que el número de personal militar en Turquía, la mayoría de ellos en Incirlik con la 39ª Ala de la base aérea. Las estimaciones previas habían  un  número de entre 1.500 o 2.000, pero dijo que actualmente hay más de 3.000 de personal militar en Turquía.

Desde que el golpe fracasó, no había planes inmediatos ahora para evacuar a las personas  dijo Cook. "La protección de fuerza es un trabajo para nosotros y seguirá siendo, pero estamos seguros de que las medidas que tenemos en el lugar y el apoyo que estamos recibiendo del gobierno turco" eran adecuadas para el momento, dijo.


- Richard Sisk puede ser alcanzado en Richard.Sisk@Military.com .

http://www.military.com/daily-news/

Un intento de golpe con “tufo” anti-ruso


- 17 Julio, 2016 
- EnOpinión


En artículos anteriores he planteado que para pensar el mundo hoy es necesario salirse de las líneas de pensamiento tradicional en lo que a fenómenos geopolíticos e ideológicos contemporáneos se trata. Los hechos y la realidad misma desborda las categorías tradicionales de análisis y lo que se ve es solamente una sombra (haciendo alusión al mito de la caverna de Platón) producto de un entramado de situaciones, intereses y poderes que tienden a confundir más que a aclarar y comprender lo que sucede de verdad.

Todo esto obliga a replantearse constantemente los escenarios de los diversos y/o posibles conflictos geopolíticos dependiendo de los cambios repentinos que en cuestión de horas se presentan de forma simultánea en diferentes partes del orbe. Ante esto, lo que corresponde es recopilar información e intentar realizar una aproximación a los acontecimientos, que mucho antes de ser un criterio último sobre lo sucedido, es un punto de vista que pretende trazar algunas líneas que puedan ser de utilidad para el análisis geopolítico contemporáneo. En este caso me refiero al intento fallido de golpe de Estado militar que se llevó a cabo en Turquía el viernes anterior. Para acercarnos a estos hechos, debemos situarnos alrededor de 7 meses atrás, momento en que el ejército turco derriba en territorio sirio un avión de combate ruso que se encontraba operando contra las posiciones de los terroristas cerca de la frontera con Turquía.

No podemos olvidar tampoco, que la posición de Turquía en política exterior ha sido muy ambigua y que Recep Tayyip Erdogan (según expertos internacionales en seguridad) no sólo estuvo abasteciendo de armas a los grupos terroristas en Siria, sino que al encontrarse en evidente desacuerdo con los kurdos que habitan territorio turco y que desean separarse, avalaba los ataques que recibirán estos por parte de los extremistas. Incluso, hasta se dio a conocer que el petróleo de los terroristas era comprado por el propio hijo de Erdogan. La inteligencia y la aviación rusa se encontraban detrás de las vías y las rutas por las cuales trasladaban suministros desde Turquía a Siria y viceversa, cuando derribaron el avión bajo el falso argumento de que estaba violando el espacio aéreo turco.

El presidente de Turquía pensó que sus aliados occidentales le iban a respaldar por el derribo del avión ruso, sin embargo, la actitud que tomó la OTAN y EEUU fue muy diferente a lo esperado y más bien le hicieron entender que había sido un grave error y que de verse en más problemas con Rusia producto de este hecho, ellos no le respaldarían. Esta fue la primera señal de deterioro y desconfianza en las relaciones turco-occidentales.

Las reacciones de Rusia ante el derribo no se hicieron esperar, el bloqueo económico que Putin llevó a cabo tocó una fuente de ingreso sumamente importante para el país: el turismo y el comercio. Producto de ello y del enfriamiento de las relaciones con occidente, Erdogan comenzó a bajar el tono del altercado con Rusia y trazó pragmáticamente una especie de “línea de confianza” para intentar abrir una ventana de diálogo con Putin, lo que evidentemente inquietó a occidente así como a algunos grupos radicales a los cuales Turquía probablemente se encontraba apoyando y Rusia combatiendo.

Los atentados terroristas que sufre este país después de estos cambios políticos, fueron en palabras de analistas internacionales: “la respuesta de dichos grupos radicales ante el viraje en las relaciones que el presidente Erdogan intentaba realizar con respecto a Rusia”. Aunque todavía no está claro cual grupo fue el que los ejecutó, lo que sí es notorio es que fue la excusa perfecta para que Turquía rompa relaciones con dichos grupos y se replantee su posición respecto a la lucha antiterrorista. No debemos olvidar que por su posición geográfica, Turquía es tiene un alto valor geoestratégico, tanto para quienes luchan contra el terrorismo, como para estos grupos radicales, que además de encontrarse desesperados por las pérdidas que siguen sufriendo en Siria, casi que su única vía para acceder a suministros es por Turquía.

Inmediatamente después de estos hechos, se dio a conocer una noticia que dejó a todo el mundo con la boca abierta y que fue considerado como un triunfo más de la diplomacia rusa. La decisión de Erdogan de pedirle perdón públicamente a Putin por el derribo del avión fue algo que nadie se esperaba, pero además, Turquía ofreció pagar el costo de la aeronave ya que el siniestro no había sido un “hecho intencional”. Ante esto, Rusia no adoptó una postura hostil, dejando entrever que a pesar de su disgusto y la tensión diplomática entre ambas partes, efectivamente daban el beneficio de la duda al gobierno turco respecto a su nuevo cambio de rumbo, debido a que por razones lógicas, esto beneficia los intereses de Rusia y debilita aún más las relaciones de Turquía con occidente, específicamente EEUU.

Tal parece que esta fue la gota que derramó el vaso dentro entre los sectores políticos turcos que no apoyan al presidente. Después de este hecho y los cambios que Erdogan empezó a realizar en su gabinete con el fin de concentrar mayor poder, es que se presentó el intento de golpe de Estado de la semana pasada. De este intento de golpe vale la pena reflexionar sobre algunos hechos concretos. En primer lugar, el presidente constitucional toma su avión y el país que le abre su espacio aéreo para que cargue combustible y permanezca por un periodo corto es Irán, país no aliado a occidente. Medios internacionales afirmaron que Erdogan solicitó asilo político en Alemania y este país se lo negó, siendo anteriormente un “aliado” de dicho gobierno, acontecimientos que deja mucho que pensar.

Otro aspecto importante de tomar en cuenta, es que los sectores del ejercito que llevaron a cabo el intento es evidente que tienen una posición y un criterio bastante diferente al de Erdogan respecto hacia donde desea llevar las relaciones exteriores del país y probablemente en lo ideológico-religioso también. Sumando más hechos relevantes, nos encontramos que desde hacía ya algún tiempo atrás, en occidente se venía haciendo una leve crítica al gobierno turco y al presidente debido a la falta de libertades y el evidente autoritarismo que estaba socavando los pilares de la democracia en ese país. Empero, de los gobiernos occidentales se podía ver una especie de silencio cómplice al respecto, haciendo que fueran los sectores más críticos y no del “establishment” los que dirigieran esas acusaciones con más fuerza. Situación que después de este intento de golpe ha empezado a variar, y que incluso, en los análisis que cadenas como CNN están realizando, a pesar del rechazo rotundo al intento de derrocamiento, su énfasis principal es que ahora se va a consolidar un Estado no democrático y sumamente autoritario, lo cual “empieza a preocupar” por las violaciones a los derechos humanos y las libertades que “empiecen” a darse. Como si esto fuese algo que se da hasta ahora, ¿por qué no preocuparse antes con la misma intensidad, tal como los grupos “no oficialistas” lo hacían?

Después de que las aguas han bajado la intensidad y el ejecutivo ha tomado nuevamente el control de la situación operativa y política de Turquía, el mismo Erdogan así como otras importantes figuras de su gabinete han empezado a levantar la vos y a denunciar al que consideran fue el autor intelectual del golpe, el clérigo Fetulá Gülen, histórico opositor y enemigo político de Erdogan, exiliado en EEUU y acusado por el gobierno turco de ser el líder de un grupo terrorista. Por su parte, Gülen ha rechazado todas las acusaciones y el mismo gobierno estadounidense se ha sacudido sobre las vinculaciones que han hecho los turcos sobre una supuesta participación de los servicios secretos norteamericanos en lo ocurrido. La respuesta que dio el Secretario de Estado John Kerry fue la siguiente: “las insinuaciones públicas o afirmaciones sobre cualquier papel de EE.UU. en el intento de golpe de Estado son absolutamente falsas y dañinas para las relaciones bilaterales”. Este enfriamiento en las relaciones entre Turquía y EEUU parecen no tener vuelta de hoja, las afirmaciones del Primer Ministro Turco, Binali Yildirim así lo comprueban: “Gulen es líder de una organización terrorista; no estoy mirando ahora al país donde se encuentra. Si este país le da cobijo a un terrorista, entonces no es un amigo de Turquía”.

Sin embargo, es muy temprano para acusar o saber realmente quienes fueron los que diseñaron y apoyaron este golpe, es algo que solo las investigaciones y el tiempo dirá. Lo que sí podemos preguntarnos es: ¿será todo este caos el precio que tiene y tendrá que pagar Erdogan por acercarse a Rusia? ¿tiene este intento de golpe un cierto “tufo” pro-occidental y evidentemente anti-ruso? algo evidente, es que Turquía ya no puede seguir confiando en sus socios occidentales, incluida la OTAN, y si Erdogan desea restablecer las relaciones internacionales de su país, tendría que pensar en nuevos aliados estratégicos, que no solo sean más leales, sino que le brinden “estabilidad externa” y confianza para que de esta manera pueda seguir tranquilamente con sus planes e intereses a lo interno.

Otra conclusión es que no se puede perder de perspectiva que todo esto también lleva dirección de afectar a Rusia, sin embargo, el fallido golpe y lo que pueda venir después de esto es probable que termine fortaleciendo a este país. Por otro lado, pero no separado de esto, es menester realizarse más preguntas: ¿Qué actitud va a tomar occidente y la OTAN con el gobierno turco después de lo ocurrido el pasado viernes? ¿Iremos a presenciar la consolidación de un nuevo bloque geopolítico regional formado por Rusia, Turquía e Irán?¿Cómo podría afectar esto las tensiones EEUU-Rusia, el panorama geopolítico, la seguridad y la economía internacional? Sin lugar a dudas, para poder responder a ello es necesario permanecer atentos y en constante actualización sobre los hechos que se sigan presentando, ya que a causa de lo convulsa de la situación mundial, literalmente, el movimiento de las alas de una mariposa aquí puede causar estragos al otro lado del planeta.

(*) Mauricio Ramírez Núñez, magister en estudios latinoamericanos con énfasis en cultura y desarrollo.



http://www.elpais.cr/2016/07/17/un-intento-de-golpe-con-tufo-anti-ruso/